viernes, 17 de febrero de 2012

SUICIDIO CIENTIFICO ESPAÑOL


La investigadora española Amaya Moro Martín, investigadora Ramón y Cajal en el INTA-CSIC, ha publicado una carta en "Nature" en la que alerta del suicidio científico que representa la actitud del nuevo gobierno español (y del anterior) ante la ciencia. Esta es una traducción rápida de la carta, realizada por Rafael Pardo Almudí, Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Valladolid:

LOS CAMBIOS EN ESPAÑA, SON UN SUICIDIO CIENTÍFICO:

España ya no tiene un Ministerio de Ciencia. A finales de 2011, el nuevo gobierno transfirió las competencias científicas nacionales al Ministerio de Economía y Competitividad, algo para lo que este ministerio no parece muy adecuado. La Ciencia era un añadido indeseable que absorbía más de la mitad del recorte de 1083 millones de euros (US $1,438 millones) asignado al ministerio. Esto es una alarmante señal de los sacrificios que la ciencia deberá afrontar cuando el gobierno apruebe el mes próximo los presupuestos de 2012.

Esta es la primera vez que las palabras “ciencia” o “investigación” no aparecen en la denominación de algún departamento ministerial de alto nivel. No es solo un cambio simbólico, sino que continúa la tendencia de nuestro país, de minar y minusvalorar deliberadamente la ciencia.

La línea oficial es clara: la ciencia no es una prioridad en España. Naturalmente que hay estos inmersos en una crisis económica y que se necesitan medidas de austeridad. Sin embargo, las medidas draconianas e irracionales del gobierno, causarán a largo plazo daños a la infraestructura científica y enviarán mensajes contradictorios a los demás países y a los inversores. Aunque su retórica promete una economía basada en el conocimiento, cada paso que da va en la dirección opuesta. Los resultados serán una economía de "saber prestado" con escasos conocimientos técnicos propios.

Los problemas no comenzaron con el nuevo gobierno: la administración anterior intentó aprobar un kafkiano proyecto de ley para las universidades públicas, que habría creado un sistema de evaluación de méritos en el que se disminuía el peso asignado a la investigación y a la transferencia tecnológica. El proyecto proponía el que los sindicatos negociaran los criterios para la promoción, haciendo las carreras académicas “más previsibles e igualitarias”. Habría supuesto el fin de la meritocracia. El proyecto habría hinchado la burocracia a un nivel tal que hubiera amenazado con aplastar a cualquier administración universitaria.

El anterior gobierno también se opuso a los intentos de crear un genuino sistema tipo ‘tenure-track’ * para los investigadores de las universidades y laboratorios nacionales, al considerar ese modelo como anticonstitucional ya que el acceso a la función pública debería ser “igualitario”, por lo que los trabajos estables no deberían estar reservados a los investigadores inmersos en el ‘tenure-track’ . Esto es consecuencia de una actitu estrecha de miras que considera que todos los investigadores en el sector público deben ser funcionarios y. a la vez. que la función pública no es adecuada para las actividades investigadoras.

España suele jactarse de que tiene un sistema equivalente al ‘tenure-track’ : el programa Ramón y Cajal. Iniciado en 2011, es el único programa a escala nacional que ha logrado atraer y mantener investigadores altamente cualificados tanto españoles como extranjeros. Sin embargo, los drásticos recortes sufridos en los últimos tres años y la congelación de contrataciones anunciada para este año, acabarán con esta primera tentativa de construir un programa de ‘tenure-track’ . Las perspectivas son tan sombrías que a pesar de estar impacientes por volver a España, algunos de mis colegas españoles en los Estados Unidos están rechazando plazas Ramón y Cajal.

La congelación de contrataciones es suicida. No se reemplazará a los investigadores que se jubilen. Al contrario que muchos de sus vecinos, España tiene una industria científico-tecnológica muy limitada que no es capaz de absorber trabajadores, por lo que los científicos entre 20-40 años no tendrán otra opción que irse si quieren continuar su carrera. El país se enfrentará a una fuga de cerebros multigeneracional, con las correspondientes pérdidas en innovación, inspiración y credibilidad. El daño causado por esta decisión podrá tardar décadas en ser remediado.

El nuevo gobierno está pisoteando a fondo las esperanzas que tenían los investigadores españoles para el futuro. La legislación en puertas podría haber mejorado la situación, pero el gobierno ha cerrado de repente y sin explicaciones, las dos comisiones de política científica – una en el Senado y otra en el Congreso- que hubieran liderado el proceso en esta legislatura.

La legislación permite financiar universidades y centros de investigación privados, desarrollar una nueva estrategia científico-tecnológica y crear una genuina agencia nacional de investigación con un presupuesto multianual. Necesitamos urgentemente un sistema así en España, donde las impredecibles fluctuaciones anuales de los presupuestos hacen imposible la planificación a medio y largo plazo. La estrategia es crucial si España quiere coordinar las cada vez más anárquicas 18 políticas científicas, resultantes de los 17 gobiernos autonómicos y del gobierno central, e introducir un sistema más inteligente, de arriba para abajo, para atajar los problemas nacionales.

España debe poner sus inversiones en ciencia y tecnología (1,39% del PIB) en línea con los estándares europeos (2%) y acercarse al objetivo del 3% marcado por la Estrategia de Lisboa del Consejo Europeo de 2010. Necesita también un consejo científico, similar al Wissenschaftsrat alemán formado mayoritariamente por científicos elegidos por la comunidad científica, que marque la estrategia nacional en ciencia y tecnología.

La situación española se resume en el cartel de una reciente superproducción de Hollywood: “No hay plan, no hay respaldo, no hay elección. Misión: Imposible. Protocolo Fantasma” La ciencia española no puede permitirse protocolos fantasmales. Sin estrategia no hay plan, y sin una agencia científica nacional bien financiada y apolítica, no hay respaldo. El resultado deja a la investigación en España con una misión imposible.

* Tenure-track. Sistema de carrera universitaria en el que se garantiza estabilidad laboral a los investigadores durante un periodo de tiempo, al final del cual tienen que superar una serie de evaluaciones antes de obtener un puesto permanente.

MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:


The Spanish researcher, Amaya Moro Martín, Ramón y Cajal Fellow at the Spanish National Research Council (INTA-CSIC), has published an opinion letter in Nature, alerting to the dangers caused by the attitude of the new Spanish government towards the Science.

Spanish changes are scientific suicide

The official line is clear: science is not a priority in Spain. Of course, we are immersed in an economic crisis and austerity measures are needed. However, the government's irrational and draconian actions will cause long-term damage to the scientific infrastructure and send contradictory messages to other countries and investors. Although its rhetoric promises a shift to a knowledge-based economy, every step it takes is in the opposite direction. The results will be a borrowed-knowledge economy with little domestic know-how.

The problems did not start with the new government: the previous administration attempted to pass a Kafkaesque by-law for public universities that would have created a merit-evaluation system that diminished the weight assigned to research and technology transfer. The by-law stated that trade unions would negotiate the criteria for faculty promotion, making academic careers “more predictable and more egalitarian”. It would have been the death of meritocracy. The same by-law would also have ballooned bureaucracy to such a level that it would have threatened to swamp any university administration.

The previous government also opposed attempts to create a genuine tenure-track system for researchers in universities and national laboratories, on the grounds that tenure track is unconstitutional because access to civil service should be “egalitarian” so tenured jobs should not be targeted to tenure-track researchers. This is a consequence of the narrow-minded thought that all researchers in the public sector should be civil servants, but civil service is unsuited to research activities.

Spain likes to boast that it has an equivalent to tenure track: the Ramón y Cajal programme. Launched in 2001, this is the only nationwide programme that has managed to attract and retain highly qualified researchers from Spain and abroad. However, drastic cuts in hiring over the past three years and a hiring freeze announced this year will kill this first attempt at a tenure-track programme. The prospects are so grim that despite being eager to return to Spain, some of my Spanish colleagues in the United States are rejecting Ramón y Cajal positions.

The hiring freeze is suicidal. Researchers who retire will no longer be replaced. Unlike many of its neighbours, Spain has a very limited science and technology industry in which to absorb highly qualified workers, so scientists aged 20–40 years will have no choice but to leave if they want to further their career. The country will therefore face a multigenerational brain drain, with corresponding losses in innovation, inspiration and credibility. The damage from this decision will take decades to reverse.

The new government is now effectively trampling on the best hope that Spanish researchers had for the future. Legislation in the pipeline could have improved the situation, but the government has, abruptly and without explanation, closed the two political science commissions — one in the Senate and one in the Congress — that would have been responsible for steering through this legislation.

The legislation includes moves to allow universities and research centres to be funded privately, to develop a new science and technology strategy and to create a proper national research agency with a multi-year budget. We urgently need such a system in Spain, where severe and unpredictable fluctuations in year-to-year funding make medium- to long-term planning impossible. The strategy is crucial if Spain is to coordinate its increasingly anarchic 18 sets of science policies — laid out simultaneously by the 17 regional governments and the central government — and to introduce a smarter, top-down, approach to tackling national problems.

Spain must bring its science and technology investment (currently 1.39% of gross domestic product) in line with European standards (2%) and closer to the 3% goal set by the European Council Lisbon Strategy for 2010. It also needs a science council, similar to the German Wissenschaftsrat, constituted mainly of scientists who have been elected by the scientific community to take the lead in delivering the national science and technology strategy.

Spain's situation is summed up by a poster for a recent Hollywood blockbuster: “No plan. No backup. No choice. Mission: Impossible. Ghost Protocol.” Spanish science cannot afford ghost protocols. Without the proposed strategy there is no plan, and without a well-funded and non-political national research funding agency, there is no backup. The results leave research in Spain with a mission impossible.

Tomado de/Taken from Nature 482, 277( 16 February 2012); doi:10.1038/482277a

jueves, 16 de febrero de 2012

LANZAMIENTO DEL COHETE VEGA, DE LA ESA (AGENCIA ESPACIAL EUROPEA)

El nuevo cohete Vega realizó el 13-02-2012, su vuelo inaugural con éxito, informó la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.
El nuevo cohete Vega, designado vuelo VV01, despegó rumbo a su órbita desde el nuevo sitio de lanzamientos en el Puerto Espacial de Europa en Kourou, Guayana Francesa, transportando nueve satélites.
Con Vega, que amplía la familia de transportadores espaciales disponibles en el puerto espacial, Europa cubre ahora todo el rango de necesidades de lanzamiento, desde pequeños satélites científicos y de observación terrestre hasta las grandes misiones como el suministro de cargueros de la ESA para la Estación Espacial Internacional (EEI).
A bordo viajaban nueve satélites, incluido el satélite español XaTcobeo:  LARES, ALMASat 1, e-st@r, Goliat, MaSat 1, PW-Sat 1, ROBUSTA, UniCubeSat-GG y XaTcobeo.
XaTcobeo: cubesat (1U) español de 10 x 10 x 10 cm y 1 kg de masa construido conjuntamente por la Universidad de Vigo y el INTA. Incluye dos experimentos: la radio SRAD (software defined reconfigurable radio) y el detector de radiaciones ionizantes RDS. También tiene un sistema experimental de despliegue de paneles solares (PDM).

Se trata del primer lanzamiento de este pequeño lanzador europeo liderado por la industria italiana que pretende revolucionar el mercado de los cohetes de bajo coste, actualmente dominado por los lanzadores rusos.
El programa Vega (Vettore Europeo di Generazione Avanzata) nació a finales de los años 80 como un proyecto de la Agencia Espacial Italiana (ASI) destinado a suceder al cohete Scout norteamericano. En 1998 pasó a ser un programa de la ESA y fue aprobado en noviembre de 2000, dando comienzo de manera oficial el 15 de diciembre de 2001. Al igual que los lanzamientos del Ariane 5 o el Soyuz-ST, la empresa Arianespace es la encargada de gestionar los lanzamientos comerciales de este cohete.
El Vega usa la rampa de lanzamiento ZLV del centro espacial de Kourou, construida originalmente para los Ariane 1 y 3, y denominada anteriormente como ELA1.

MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:

viernes, 10 de febrero de 2012

FALLECE EL ESCULTOR PEDRO MONGE 04-02-2012


Según Europa Press:

""El pintor, escultor y ceramista jiennense afincado en Valladolid, Pedro Monje, ha fallecido este sábado en la capital como consecuencia de una larga enfermedad.
Nacido en Lopera (Jaén) en 1945, gran parte de su obra pública se puede contemplar en Valladolid, ciudad a la que se mudó tras una estancia en Barcelona, a la que se trasladó a los 19 años para tomar clases con el pintor y escultor Luis Muntaner.


En concreto, Monje es autor de la Fuente de 'Los Colosos' que, desde el año 1996, se ubica en la plaza de la Rinconada de la capital y que se suma a 'La Palmera', obra de hierro pintado situada en Serrada, a 'El Cavador', localizado en el Parque de la Verja de su localidad natal, o la obra 'Poesía del Sol y del Agua', mural que se puede contemplar en el Parque de la Fuente del Sol de Valladolid.
Asimismo, algunos de sus murales y esculturas se pueden contemplar en el Ministerio de Educación, en Madrid, en la sede de Construcciones Toral, en el Centro de Investigación de las Aves de las Lagunas de Villafáfila (Zamora), en Mayorga (Valladolid) o en el Parque Urbanización el Pato de la capital vallisoletana.
Además, distintos museos e instituciones albergan parte de su obra pictórica, escultórica y de cerámica como la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, el Museo Provincial de Jaén, la sede de Ibercaja en Zaragoza y de Caja España en Valladolid (cerámica), el Torreón de Lozoya de Segovia, La General de Granada o la Universidad de Valladolid, entre otras.""



Por si queréis visitar su web:
http://www.esculturaurbana.com/paginas/mon.htm
 
MÁS INFORMACIÓN, PICHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2701.0

martes, 24 de enero de 2012

OTRO DESAGUISADO EN SANIDAD EN ESPAÑA (24-01-2012)


Otro desaguisado del actual gobierno...(24-01-2012)

esta vez nuevo recorte encubierto de la SANIDAD:

NO SE PUEDE CONSIDERAR JORNADA ORDINARIA, HACER GUARDIAS ENCUBIERTAS DE SÁBADO O TARDES, FUERA DE NUESTRO CUPO (CONSULTA).......SI FUERA ASÍ, ES DECIR, EN EL CENTRO DE SALUD, PARA UN RADIO MAYOR QUE DEL DE NUESTRO CUPO: NO ES CONSULTA, SINO GUARDIA: ES DECIR, JORNADA EXTRAORDINARIA...............L​O MIREN COMO LO MIREN

Propongo: el hastag #MareaBlanca en Twitter


MÁS INFORMACIÓN, PINCHAD EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2692.0

martes, 17 de enero de 2012

ANTE LOS RECORTES EN CIENCIA: ¡ACTUA!!


Los recortes de inversión en algún sector, siempre significa que algo deja de poder desarrollarse

pero, especialmente graves son los recortes en sectores estratégicos como son EDUCACIÓN o CIENCIA e INVESTIGACIÓN

ANTE LOS RECORTES A LA CIENCIA ¡ACTUA!:

La investigación y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad moderna, y se ha demostrado muchas veces que los científicos españoles pueden ser tan buenos como los del resto de países si se les da la oportunidad....

NO PODEMOS DEJARLO PASAR...EL FUTURO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS..

os dejo un link donde poder dejar nuestra firma para que nuestra voz pueda ser oída en los lugares de decisión de política presupuestaria:

CREACIÓN DE UNA CASILLA EN LA DECLARACIÓN DE IRPF PARA LA CIENCIA:



http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2688.0

sábado, 8 de octubre de 2011

MUERE STEVE JOBS, GENIO DE LA INFORMÁTICA Y FUNDADOR DE APPLE


El 5 de octubre de 2011, murió de un cáncer de pácreas el gran genio de la informática que revolucionó con sus diferentes inventos, en mundo de las comunicaciones e internet, STEVE JOBS.

Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Los Ángeles, California, 5 de octubre de 2011),más conocido como Steve Jobs, fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la Industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc, y máximo accionista individual de The Walt Disney Company. Su ingenio y sus inventos revolucionaron el mundo de las comunicaciones.

Más información, pinchado el siguiente enlace:

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2593.msg12042#new

lunes, 26 de septiembre de 2011

21 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER

 El 21 de septiembre ha sido declarado por la OMS, como Día Mundial del Alzheimer, en un intento de que la sociedad tome conciencia de la gravedad de la enfermedad tanto en sus aspectos patológicos individuales, como en el impacto social y epidémico.
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
La EA es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años.


Más información en el siguiente enlace:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2565.0

domingo, 4 de septiembre de 2011

JAMES LOVELOCK Y EL DETECTOR DE CAPTURA ELECTRÓNICA

James Lovelock es conocido universalmente por la Hipótesis Gaia, según la cual la Tierra funciona como un gigantesco organismo vivo. Por ejemplo, de la misma forma en que el cuerpo de un ser vivo regula su balance de stancias químicas, los organismos vivo de la Tierra ayudan a regular ese mismo balance. Otro ejemplo: la Tierra mantiene un equilibrio absorbiendo CO2 y emtitiendo O2, y se podrían dar muchos más ejemplos.
Sin embargo, James Lovelock aparece hoy en este blog porque, desconocido para el gran público e incluso para muchos químicos, Lovelock inventó en 1957 el Detector de Captura Electrónica (ECD). Este artefacto fue fundamental en la detectión de la presencia generalizada de CFC (clorofluocarbonos) en la atmósfera que condujo finalemnte al descubrimiento del mecanismo del agujero de ozono (a través de la formación de cloro procedente de los CFC).
Hoy día, el ECD es uno de los detectores más utilizados en cromatografía de gases y se le encuantra habitualmente en casi todos los laboatorios analíticos a nivel mundial, siendo utilziado fundamentalmente en la detección y medida de pesticidas.

MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
http://quimica-metales-pesados.blogspot.com/2011/07/james-lovelock-y-la-quimica.html



jueves, 18 de agosto de 2011

FERMAT Y SU FAMOSO TEOREMA

Fermat fue junto con René Descartes uno de los principales matemáticos de la primera mitad del siglo XVII.
Descubrió el cálculo diferencial antes que Newton y Leibniz, fue co-fundador de la teoría de probabilidades junto a Blaise Pascal e independientemente de Descartes, descubrió el principio fundamental de la geometría analítica. Sin embargo, es más conocido por sus aportaciones a la teoría de números en especial por el conocido como último teorema de Fermat, que preocupó a los matemáticos durante aproximadamente 350 años, hasta que fue demostrado en 1993 por Andrew Wiles ayudado por Richard Taylor.

Trabajó sobre infinidad de problemas matemáticos, pero aquel por el que es más famoso es el: Último teorema de Fermat.

Más información, pinchar el siguiente enlace:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2493.0

domingo, 12 de junio de 2011

ESTUDIO EVALUACION UTILIZACION MEDICAMENTOS GENERICOS (Metodo GRADE)





Según el Blog RINCÓN DOCENTE DE MEDICINA DE FAMILIA, se obtienen las siguientes conclusiones de un estudio sobre utilización de medicamentos genéricos realizado mediante el método GRADE:


"En los ensayos aleatorizados con grupo control (ECA) y metaanálisis de ECA no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en resultados clínicos entre los medicamentos de marca y sus genéricos. Esta evidencia es de calidad moderada y no confirma la que apunta en otro sentido, obtenida a través de estudios observacionales retrospectivos con registros de base poblacional, que tienen calidad de evidencia baja (en los emparejados) y muy baja (en los no emparejados)."

Más información en el Blog de "La oficina de Evaluación del Medicamento SES":
http://evalmedicamento.blogspot.com/2011/03/vol-2-n-2-bte-medicamentos-de-marca-vs.html

jueves, 26 de mayo de 2011

EL EJERCICIO CONTINUADO PROTEGE CONTRA EL ALZHEIMER

Según el departamento de prensa del CSIC,

"El ejercicio físico voluntario tiene un efecto protector y terapéutico contra el Alzheimer: mejora las funciones sinápticas neuronales, el aprendizaje, la memoria, la función sensoriomotora y la ansiedad. Estas son las conclusiones de un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en el último número de la revista Journal of Alzheimers’s Disease.

“Observamos los mejores resultados en los ratones de siete meses, que ya estaban en una fase moderada de la enfermedad, y que habían realizado ejercicio durante más tiempo, de forma continuada desde un mes de edad”, explica Coral Sanfeliu, investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona y líder del estudio.

Los ratones enfermos que no realizaron ejercicio presentaron síntomas psicológicos de demencia y pérdida cognitiva, alteraciones en algunos mecanismos que influyen en los recuerdos y el aprendizaje, así como peor función sensoriomotora. Por el contrario, los ratones que sí hicieron ejercicio obtuvieron mejores resultados en todas las pruebas psicomotrices, en las de memoria y aprendizaje, menor ansiedad ante situaciones estresantes y mejor control de la respuesta ante sobresaltos."


Más información pinchando el siguiente enlace:


ALKAID EDICIONES

jueves, 21 de abril de 2011

ALKAID REVISTA: una revista diferente



Vamos ya para los tres años. Una publicación nacida con el objetivo de la divulgación del conocimiento mediante la interrelación temática y territorial, con intención de llegar al mayor número posible de gente, sacando el saber de los lugares donde éste se produce. Una revista de divulgación que toca temas científicos, históricos, artísticos, literarios, medioambientales... Siempre gracias a la colaboración de expertos en sus correspondientes temas que explican lo que saben en base a artículos de fondo que no caducan. Una revista que cree en la multidisciplinariedad como base para una educación mejor de forma que se contribuya a la génesis de actitudes reflexivas, mediante un tratamiento integral del hombre y una presentación de alta calidad técnica de edición y estilo vanguardista gracias a su diseño gráfico.

Una publicación que no busca hacerse de oro mediante la publicidad, sino que única y exclusivamente se sostiene gracias a los suscriptores que, por toda la geografía española, cada vez son más. De hecho: ya ha saltado "El Charco" con firmeza y seguridad, siempre con la idea de llevar la cultura de calidad a todas partes.

ALKAID EDICIONES planta árboles con cada número de la revista, dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto a la
Fundación +Árboles.

Además, cree fundamenltalmente en la cooperación intersectorial como única vía en la construcción de un mundo más equlibrado, por ell0, al igual que lo cree el proyecto
Casas Rurales Solidarias (más de 190 posibilidades en toda España y parte del extranjero, para un turismo de calidad y que respeta el entorno) de la colaboración mutua, salen beneficiados los SUSCRIPTORES que obtienen DESCUENTOS vacacionales en cualquiera de sus alojamientos, durante  el año, mientras contribuyen por el mismo precio, a financiar proyectos solidarios.

Por eso, os invitamos a

PLANTAR ÁRBOLES con ALKAID y a GLOBALIZAR LA ESPERANZA Y LA COOPERACIÓN mediante ACTOS SOLIDARIOS


Más información, pinchad el siguiente enlace:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?board=34.0

sábado, 16 de abril de 2011

EL NUMERO 11 DE ALKAID REVISTA

REVISTA DE DIVULGACIÓN PLURIDISCIPLINAR en papel, 128 páginas, trimestral


SUSCRIPCIÓN: 24 euros / año (gastos de envío gratis, para España)


Clic!....un parpadeo, la millonésima parte de un bostezo de universo. El súbito vibrar de una subpartícula de átomo, plegamiento imperceptible de unas alas de libélula, un estornudo, una caricia y....ya está!!

Efímero el latido, terminó. Fue un antes y un después, un mientras tanto, inmigrante travesía salvajemente presa en relativas ecuaciones. Un "no es" ya el paisaje interior del uno mismo, porque el segmento se perdió en la infinita magnitud del punto. El "ahora", en realidad, no existe y no vale mendigar ni siquiera la agonía. Ésas son las reglas cartesianas de la cosmología entera, para cualquier epígrafe de su arquitectura. Así, el hálito vital de una biografía. Las mil y una ilusiones del celofán de nuestro imperio o, el sofisticado entresijo del abanico emocional de las sinapsis.


¿Poco?...y sin embargo para nosotros, paraíso metamórfico de fractales donde desnudar del todo la piel de los segundos, en adverbio polimorfo a los sentidos. Menú de recombinación mutante. Ya, dialecto arrendatario del periplo sensual de aquel lápiz que nos dieron al principio. Es la vida.


Repiquetea en los cristales el disgregarse agónico del mundo, cual texto iterativo irresoluble. Inútil sugerir un más allá extraditado del orden taxonómico esclavizante, que, en algún remoto punto de la historia, suscribimos cegando la conciencia. Tratamiento gráfico para una geopolítica sustractiva plena de oscuras resonancias. Mordedura a mordedura, desfallecen las teselas difuminando nuestro oasis.


Brama La Tierra en estratigrafía púrpura, mientras nuestro gran angular sigue fijo en altibajos de la bolsa, dolencias de soberbia y un sin fin de inextricables términos para justificar lo vacuo.


"Inalcanzable a nuestras manos el control de las variables de nuestro biotopo" como tentación en los discursos, pero no sería cierto. Porque la decapitación voluntaria de las letras y la genocida devastación de los espacios, es deliberadamente incorporada a la digestión de cada miga de pan del desayuno. Y nadie, nadie, puede decir que no probó la pompa de jabón del oropel, mientras acompañaba a la serpiente en su inyección dosificada de veneno.


Más información en este enlace:


miércoles, 6 de abril de 2011

CATALINA MONTES, DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS, HA MUERTO

La vallisoletana Catalina Montes, Catedrática de Literatura de la Universidad de Salamanca, hermana de Segundo Montes, uno de los jesuitas asesinados en 1989 en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador, y defensora de los derechos humanos y la cooperación al desarrollo en ese país, falleció hoy 5 de abril de 2011, en Valladolid de un paro cardiaco. Dedicó los últimos años de su vida a la investigación académica y principalmente a la fundación cultural que, en memoria de sus hermanos Segundo y Santiago, abrió en Valladolid en 1994: Fundación Segundo y Santiago Montes. Catalina Montes recibió en 2006 el Premio Castilla y León de Valores Humanos, cuya recaudación donó íntegramente a ese proyecto humanitario que periódicamente visitaba.
MÁS INFORMACIÓN, EN EL SIGUIENTE ENLACE:

domingo, 13 de febrero de 2011

BLOQUEO DE LAS FARMACEUTICAS A LOS FARMACOS QUE CURAN

"El ganador del Premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad."
En palabras del Premio Nobel: "La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas"

Más información, pinchando el siguiente enlace:

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2207.0