sábado, 25 de octubre de 2008

COLTÁN, ELEMENTO ESTRATÉGICO MUNDIAL


El COLTAN es la aberviatura de el mineral llamado: COLUMBITA-TANTALITA, formados por:
columbita: [(Fe, Mn)Nb2O6] y tantalita: [(Fe, Mn)Ta2O6]

Este mineral es la base de la fabricación de CONDENSADORES ELECTROLITICOS DE TANTALIO, que se utiliza para la fabricación de dispositivos electrónicos.
Ahora, la casi totalidad de nuestras comunicaciones están basados en todos estos aparatos: GPS, télefonos móviles, pantallas de televisión de plasma, ordenadores portáties, PDAs, MP4, aiatemas de comunicación y navegación de aviones, naves espaciales, satélites espaciales, barcos, etc. etc




El 80% de las reservas mundiales de este mineral se hallan en la República Democrática del Congo, base de infinidad de conflictos, y en cuyas guerras se calcula que han perdido la vida unos 4 millones de personas.





El otro 10% está en Asutralia, otro 5% está en Brasil, y otro 5 % en Tailandia.Como se puede deducir de todos estos datos, la importancia estratégica de este producto no escapa a ningún gobierno de ningún país, ni a ninguna empresa multinacional.


Más información en:

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=211.0

lunes, 20 de octubre de 2008

ALKAID REVISTA, EN EL CASTILLO DE ARENAS DE SAN PEDRO(ÁVILA), Y ENCUENTRO POÉTICO DEL GRUPO POÉTICO, EL CERRO DE LOS VERSOS


A las 20 h del 17 de octubre de 2008, en un acto integrado en el programa cultural de las fiestas Patronales de Arenas de San Pedro (Ávila), y organizado por la Concejala de Cultura de dicho Municipio y el Grupo Poético "EL CERRO DE LOS VERSOS", tuvo lugar un recital poético llevado a cabo por 40 de los integrantes de dicho Grupo que pudieron asistir desde diferentes provincias españolas (Valencia, Barcelona, Cáceres, Valladolid, Madrid, Burgos, Ávila, etc), o del otro lado del Atlántico (Argentina, México, Cuba) y paises Europeos (Portugal, Italia, Francia, Italia, etc) en el salón de Actos del Torreón del Castillo de la Triste Condesa, ante el numeroso público de Arenas de San Pedro.

Dicho acto fue presentado por la poeta leonesa, Ángeles Fernangómez, quien expuso una breve historia del recorrido histórico del Grupo, desde sus incios en Pradosegar (Ávila) a instancias de la poeta y periodista Edith Checa (afincada en Sevilla), y de las principales iniciativas que algunos de sus miembros, llevan a cabo, como por ejemplo el Grupo Anáfora de Valencia, sus actividades en la Universidad Politécnica de Valencia, la Asociación Versos Pintados del Café Gijón (Madrid), las Tertulias del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la tertulias del Café de Oriente de Madrid, los Proyectos de ALKAID EDICIONES, etc, en el que cada uno de ellos, recitó un poema, la cantautora Argentina, Estela Kiesling cantó varias canciones a ritmo de una gutarra española, realizadas con poemas de algunos de los miembros del Grupo a los que ha puesto música, y con el que ha editado un disco, y los pintores Mario da Costa (portugués) y Mª Carmen de Inés, integrantes también de dicho Grupo, aportaron sus cuadros sobre los que a su vez, se basan muchos de los poemas.

Así mismo, Pilar Iglesias Directora de ALKAID EDICIONES, además de recitar, hizo la presentación de la Revista de la Editorial: ALKAID distribuida por toda España, cuyo primer número ha visto la luz en julio de 2008, así como la exposición del Proyecto de Fomento de la Creatividad que lleva a cabo con los Centros Docentes de Educación Secundaria de todo el Territorio Nacional, y del que próximamente hará entrega de los Premios del I Certamen Nacional de Poesía Juvenil ALKAID, correspondientes al curso lectivo 2007-2008, convocados por la Editorial.



Los dos días siguientes tuvo lugar en La Lobera de Gredos (en la vertiente sur de Los Galayos--picos de la Sierrra de Gredos--), el encuentro poético correspondiente a otoño que cada año lleva celebrando el Grupo EL CERRO DE LOS VERSOS, en unas jornadas intensivas de un fin de semana de duración, en las que se combinan recitales, exposición de obras pictóricas, charlas informales sobre todo tipo de temas al hilo de la técnica o del contenido de los poemas, y excusiones de encuentro con la naturaleza.
Más información en :

jueves, 16 de octubre de 2008

PRESENTACIÓN DE ALKAID REVISTA MULTITEMÁTICA EN EL CASTILLO DE ARENAS DE SAN PEDRO (ÁVILA)


El 17 de octubre de 2008, a la 20 h, ALKAID EDICIONES, como uno de los componentes que es del Grupo poético El Cerro de los Versos, y junto al recital preparado por dicho Grupo en sus clásica reunión de otoño, y patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, presentará la Revista ALKAID, en un acto a celebrar en el Torreón del Castillo de La Triste Condesa de Arenas de San Pedro (Ávila), al pie de la Sierra de Gredos.

Así mismo presentarán sus trabajos los poetas y pintores, simultáneamente pertenecientes al Grupo VERSOS PINTADOS DEL CAFÉ GIJÓN, de Madrid.



En dicho acto se hara lectura de cerca de 40 poemas, uno correspondiente a cada uno de los componetes del Grupo que asisten este año.

Pilar Iglesias, directora de ALKAID EDICIONES, y miembro del Grupo del Cerro de los Versos

viernes, 19 de septiembre de 2008

APERTURA DE FOROS MULTITEMATICOS DE DEBATE




ALKAID EDICIONES el 5 de septiembre de 2008, abrió dentro de su Portal de Internet, los FOROS DE DEBATE con carácter pluridisciplinario, siguiendo la coherencia con el espíritu general de la Editorial de la divulgación del conocimiento y la interrelación temática y territorial.


Los primeros foros abiertos a todo aquél amante de estos temas son: de POESÍA, LITERATURA DE FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN, WARGAMES, MEDIO AMBIENTE Y CIENCIA.


Todos ellos, emplean indistintamente, el idioma español e inglés.
PARA ENTRAR, PINCHAR EL ENLACE:

domingo, 3 de agosto de 2008

ALKAID REVISTA MULTITEMÁTICA




El 25 de julio de 2008 hizo su aparición en el mercado editorial, la nueva Revista de Divulgación: ALKAID.



Dicha publicación abarca un amplio espectro temático en el que se incluyen: Ciencia, Ensayo, Medio Ambiente, Arte y Literatura, entre otros apartados. Tiene perioricidad trimestral y distribución nacional. En ella se trata con especial interés uno de los Proyectos de ALKAID EDICIONES, que es la apertura de un Canal de Comunicación Interactivo con Centros Docentes de Educación Secundaria de toda España, con la realización de múltiples actividades.


PVP: 5 euros

Pedidos por internet a: cliente@alkaidediciones.com

5 euros+gastos de envío
18,40 euros (4 números= 1 año), incluye gastos de envío para la Península, resto países, consultar
Más información:

lunes, 2 de junio de 2008

5 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE



Fue precisamente un 5 de junio, el del año 1972, que la Organización de las Naciones Unidas convocó en Estocolmo (capital de Dinamarca) a la primera Conferencia sobre el Medio Ambiente.


En la conferencia, que duró 12 días, se analizó la problemática de la conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que tienden -paradójicamente- a mejorar la calidad de vida de las personas.


Por ejemplo: el crecimiento de las grandes ciudades y sus automóviles genera la polución que afecta a la atmósfera; las grandes industrias producen desechos que luego contaminan las aguas y matan especies animales; los detergentes también arruinan las napas del suelo; las fumigaciones que pretenden defender las cosechas a veces son culpables de una ruptura en el equilibrio de los campos; los aerosoles -hasta los más inofensivos- aportan a la contaminación del aire; y todo ello sin contar las actividades criminales del hombre cuando indiscriminadamente ataca al equilibrio ecológico (por la tala de bosques, la caza de animales, etc.) en egoísta búsqueda de su propio beneficio.


En aquella misma conferencia quedó instituido el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aún vigente y en permanente actividad dirigida a que los gobiernos asuman el compromiso de lograr un equilibrio entre las necesidades que impone el desarrollo y la imprescindible conservación del medio ambiente. Esto es en definitiva lo primordial para asegurar un futuro sostenible para la Tierra y los seres vivos que la habitan.


Se trata simplemente de tomar conciencia y de aprender que el progreso no debe ir en desmedro del equilibrio y el mantenimiento de los sistemas naturales sino a favor de ellos, que contribuirán como nadie ni nada a lograr lo que en definitiva pretende la especie humana: su felicidad y trascendencia.


En este Día Mundial del Medio Ambiente, los numerosos eventos organizados por el PNUMA para curar a este planeta enfermo pretenden otorgar un sentido humano a los temas ambientales, dándoles un nuevo impulso a los habitantes del mundo para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equilibrado, y promoviendo en las comunidades profundas actitudes de cambio hacia los temas ambientales.


TOMADO DE LA WEB: EDUCARED.ORG

sábado, 12 de abril de 2008

EXPOSICIÓN: CARPETA DE GRABADOS "ENJAMBRE DE TEXTURAS", en la Galería Rafael (Valladolid)



Desde el día 8 de abril hasta el 18, de 2008,
se exponen en la Galería Rafael de Valladolid, los trabajos de cinco artistas plásticos, reunidos en torno a un objetivo común de pluralidad, según expone, el poema escrito por la poeta vallisoletana, Pilar Iglesias.
Al acto de inauguración, celebrado a las 20 h del día 8 de abril, acudieron numerosas personalidades representantes del mundo cultural y universitario de Valladolid, así como diversos medios de comunicación de la Comunidad de Castilla y León.

Dicha exposición, tendrá su continuación en La Casa de las Artes de Laguna de Duero (Valladolid), a partir del 5 de mayo de 2008 hasta el 17 del mismo mes, momento en el cual, se hará una exposición retrospectiva con las demás ediciones que componen la trayectoria de PROYECTO ARTE.





Fiel a su cita anual, PROYECTO ARTE– EDICIONES presenta una nueva carpeta de grabados con la que da continuidad a una iniciativa de edición de obra gráfica que comenzó su andadura en el año 2004 de la mano de los artistas Concha Gay y Javier Redondo.

Con la caja que ahora presentamos se inicia una nueva colección con un formato intermedio a las otras dos colecciones con las que vienen trabajando; en la misma línea de producción y colaboración con otros artistas plásticos y escritores.Las ediciones tienen periodicidad anual y nuestro criterio rector es el de la calidad en la edición, el rigor en las distintas tiradas y un nivel artístico de primera magnitud. Las ediciones de grabado se configuran en tiradas cortas, que garantizan su valor en el mercado y que son directamente realizadas por los autores. Aquí ha trabajado con el también grupo de artistas plásticos FORMA Y LUZ.


PROYECTO–ARTE- EDICIONES, además de la edición de obra gráfica trabaja en la promoción de los artistas que participan en los proyectos promoviendo exposiciones en las que se muestran las distintas ediciones producidas, tanto en instituciones públicas, como privadas y galerías de arte.Además, se producen exposiciones temáticas con artistas plásticos de Valladolid con la finalidad de mostrar el panorama artístico del territorio, fomentando la proyección a otros ámbitos geográficos distintos, con la finalidad de encontrar vías alternativas para mostrar su trabajo, convencidos del valor de la creación de los artistas vallisoletanos y considerando a su vez, el buen nivel de las propuestas por su carácter innovador y de calidad.



Características técnicas de la Edición:

Enjambre de Texturas, se compone de las siguientes cinco obras gráficas:

MARISA ALVAREZ. Titulo: Bocallave. Serigrafía. Tintas: Diez. Mancha: 17 x 11 cm.

DIEGO CANOGAR. Título: Liquen. Estampación directa. Tintas: Una. Mancha: 21,5 x 21 cm.

MANUEL EZIA. Título: nº 44. Estampación Digital. Mancha: 13 x 13 cm.

CONCHA GAY. Título: Detalle de los techos de los baños árabes del Real Monasterio de las Claras de Tordesillas. (Valladolid). 1 Plancha de zinc. Tintas: Una. Mancha: 25 x 25 cm.

JAVIER REDONDO. Título: Sin título. 1 Plancha de Zinc. Tintas: Dos. Mancha: 25 x 25 cm.Las cinco estampas tienen un tamaño de 25 x 25 cm, están estampadas en papel Creysse 250 g. y vienen contenidas en una caja de color azul con estampación en dorado en su frontal, especialmente diseñada para la edición.


ENJAMBRE DE TEXTURAS, es un poema de la escritora Pilar Iglesias de la Torre que ha escrito bajo la mirada de las obras que componen la carpeta a la que da título.


Pilar Iglesias de la Torre, nacida en Valladolid en diciembre de 1952, se licenció en Medicina en la Universidad de su ciudad natal en 1977, especializándose posteriormente en Medicina Familiar y Comunitaria. Es también Master en Salud Pública, Diplomada en Enfermería, Diplomada en Nutrición y Alimentación, Diplomada en Medio Ambiente. Ha realizado numerosos cursos de Psicología, Gestión y dirección de Empresas, Dirección de grupos, Dinámica de Grupos, Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, además de infinidad de ellos de contenido puramente Clínico.



Desempeñó en los años 1985-87, la Jefatura de Atención Primaria de Valladolid, de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, con la misión de organizar la Creación de los Centros de Salud y los Equipos de Atención Primaria de Valladolid y provincia.

Ejerce desde 1977 hasta la fecha en un Centro de Salud rural de la provincia de Valladolid.
Durante su ejercicio profesional, ha llevado a cabo numerosos programas de Desarrollo Comunitario conjuntamente con el profesorado de los Centros de Enseñanza de Educación Primaria y Secundaria, con los Centros de Educación del Profesorado, con las Unidades Básicas de Acción Social y numerosas organizaciones sociales de diversa índole.

Publicaciones científicas: MAPA DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN, 10 tomos, varios autores (1987).

Pintora además, ha realizado diversas exposiciones de sus obras en diferentes provincias españolas.

Pertenece en la actualidad a varios grupos poéticos nacionales e internacionales, como son el Grupo Sarmiento, El Cerro de los Versos, Grupo Vértice, y a la Asociación de Artistas Visuales de Castilla y León, colaborando en distintas publicaciones literarias, y desarrollando con todos ellos, numerosas actividades de difusión y fomento de la cultura.

De formación autodidacta en poesía, ha publicado hasta la fecha 5 libros de poemas:

AL EXTERIOR DE LA GALAXIA, ¿QUIÉN TIENE NOMBRE?, ETERNO YACIMIENTO, HISTORIA CLÍNICA, y RMN, habiendo confeccionado, últimamente, otros 14 inéditos.

Premios:

Premio JUAN DE BAÑOS de Poesía de Castilla y León, 2007 en su 44ª edición.
Finalista en el Premio “MARÍA DEL VILLAR” ciudad de Tafalla (Navarra), edición 2007.



LOS ARTISTAS PLASTICOS:


Marisa Alvarez. Marisa Álvarez, Doctora en Paleografía, entronca con las inquietudes de los fotógrafos de la vanguardia que, en los años veinte y treinta del siglo XX, se preocuparon por encontrar un lenguaje específico fotográfico y se lanzaron por el camino del purismo. En la obra de Marisa Álvarez el concepto se representa a través del soporte fotográfico. El objetivo fotográfico sustituye el ojo humano para aproximarse al mundo contemporáneo y extraer de él lo que va más allá de la percepción superficial del entorno. Extrae de su contexto detalles de forma, reflejos y calidades que definen e intensifican con las luces que le permite trasformar un proceso capaz de cerrar un dialogo con el espectador asombrado por los efectos conseguidos.


Diego Canogar. Continúa explorando las posibilidades plásticas que le ofrece el hierro. Utilizando como materia las diferentes versiones de ese material concebido en un principio para las necesidades de la industria. Las planchas de distintas formas, grosores y texturas sirven de base para construir obras complejas formalmente en su concepción y muy sencillas en su apariencia final. A veces surgen de la repetición de un motivo, de un movimiento, de un gesto. Desarrollándose como un ser vivo a lo largo y ancho de una pared o un suelo. Obras que flotan y que parecen haber salido de las entrañas del muro o del basamento.


Manuel Ezía. Manuel Ezía es Profesor Titular de Artes Plásticas de Enseñanza Secundaria. En la Actualidad Asesor de Tecnología de la Comunicación en el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE Valladolid II)y Licenciado en Historia del Arte. "Si hay algo que caracteriza mi obra, es que en sí, es una propuesta que aúna caracteres de la pintura y de la escultura. Lo que a mí me preocupa es el espacio en el que nosotros habitamos, el que ocupamos. Mi propuesta es una obra que sale al encuentro del observador con la intención de un dialogo mutuo. Es una obra en la que se conjuga la contraposición de elementos plásticos como las texturas (superficies lisas junto a otras rugosas o granuladas). La idea es la investigación, con la utilización de múltiples materiales, sobre los aspectos lumínicos, con una intención no sólo formal sino también conceptual y social."



Concha Gay. Es una creadora que a través de la escultura busca los caminos por los que expresarse. Sorprende por su falta de prejuicios estilísticos, así como por la versatilidad de medios y materiales que utiliza. Desde una depurada madurez ha recuperado una voz poética y emocional propia, bien articulada en la elección y confrontación de materiales y una delicada dialéctica y sensualidad.Parte de una poética que incide en la limpieza formal y en un interés sintetizador ofreciéndonos obras con un grado de extremo refinamiento. Su trayectoria profesional, pasa por un sin fin de actividades relacionadas con la organización de todo tipo de exposiciones artísticas y eventos culturales de los más diversos autores, así como un buen número de exposiciones de su propia obra, en diferentes lugares de la península.


Javier Redondo. "Pienso que la creación se vincula a un riesgo, a un sacrificio y si no hay angustia ante lo desconocido, no hay creación artística posible.Mi trabajo habla del espacio interior; no trato de dejar huellas, sino borrarlas; no hacerme presente, sino ausentarme. Y en este tránsito describo la soledad de la obra y esa realidad que se oculta bajo el aspecto visible y así experimentar la “eternidad”No son obras para expandirse, sino para interiorizar; de talante poético por lo que no son compatibles con lo espectacular." Este autor se realiza sobre todo mediante las técnicas de grabado en sus múltiples variantes.

domingo, 23 de marzo de 2008

ARTHUR C. CLARKE, CIENTÍFICO Y ESCRITOR DE CIENCIA FICCIÓN


Sir Arthur Charles Clarke, más conocido como Arthur C. Clarke (16 de diciembre de 1917, Minehead, Inglaterra - 19 de marzo de 2008, Colombo, Sri Lanka), fue un escritor y científico británico. Autor de obras de divulgación científica y de ciencia ficción, como El centinela o 2001: Una odisea del espacio.


Nació en Minehead, Somerset. Ya de pequeño mostró su fascinación por la astronomía, con un telescopio casero dibujó un mapa de la Luna. Terminados sus estudios secundarios en 1936, se traslada a Londres.
Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Royal Air Force (Fuerza Aérea Real) como especialista en radares, involucrándose en el desarrollo de un sistema de defensa por radar, y ejerciendo como instructor de la naciente especialidad.


ÓRBITA GEOESTACIONARIA DE SATÉLITES ESPACIALES


Concluida la guerra, publica su artículo técnico Extra-terrestrial Relays, en el cual sienta las bases de los satélites artificiales en órbita geoestacionaria (llamada, en su honor, órbita Clarke), una de sus grandes contribuciones a la ciencia del siglo XX. Este trabajo le valdrá numerosos premios, becas y reconocimientos.


En ese período estudia matemáticas y física en el prestigioso King's College de Londres, estudios que finalizó con honores. También ejerció varios años como presidente de la Sociedad Interplanetaria Británica (BIS), hecho que demuestra su gran afición por la astronáutica. En 1957 como parte del comité británico acude a Barcelona para el VIII Congreso Internacional de Astronáutica, momento que coincide con el lanzamiento del Sputnik I por parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Su fama mundial se consolidó con sus intervenciones en la televisión: en la década de los '60, como comentarista de la CBS de las misiones Apolo; y en la década de los '80, merced a un par de series de televisión que realizó.


También son conocidas sus famosas leyes de Clarke, publicadas en su libro de divulgación científica Perfiles del Futuro (1962). La más popular (y citada) de ellas es la llamada "Tercera Ley de Clarke": Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Desde 1956 y hasta su fallecimiento vivió en la isla de Sri Lanka (antigua Ceilán), en parte por su interés por la fotografía y la exploración submarina, en parte por su fascinación por la cultura india.


El periódico sensacionalista Sunday Mirror lo acusó de vivir en Sri Lanka por otra razón: la facilidad para practicar la pederastia en aquel país. Él negó las acusaciones y amenazó con emprender acciones judiciales, cosa que finalmente no hizo para evitar gastos millonarios. Según declaró en una entrevista, siempre ha tenido una especial antipatía hacia los pederastas, por lo que pocas acusaciones le podrían resultar más repugnantes. Estas difamaciones no probadas no impidieron que se le otorgara el título de caballero de la Orden del Imperio Británico en 1998. Las autoridades de Sri Lanka, después de haber iniciado una investigación, reivindicaron también su buena fama.




También en su honor prestó su nombre a un asteroide, 4923 y una especie de dinosaurio ceratopsiano, el Serendipaceratops arthurcclarkei descubierto en Inverloch, Australia.

Falleció la madrugada del miércoles 19 de marzo de 2008 a las 01:30 hora local (21.00 GMT del martes) en Colombo (capital de Sri Lanka), debido a un paro cardiorespiratorio.

Clarke y la ciencia ficción


Comenzó a escribir ciencia ficción al finalizar la guerra. Su primer cuento publicado fue Partida de Rescate, que apareció en el número de mayo de 1946 de Astounding y que le sirvió como punto de partida de una fructífera carrera. Entre sus primeros relatos destaca El centinela ("The Sentinel"), que sirvió de base para su novela 2001: Una odisea espacial (1968) y para la película del mismo nombre del director Stanley Kubrick.

Se pueden diferenciar claramente tres etapas en su producción:



Las novelas utópico/humanistas de los '50, principalmente El fin de la infancia, La ciudad y las estrellas y la propia 2001: Una odisea espacial.

La rigurosidad científica de los '70, por la que será incluido entre los autores de ciencia ficción dura, con obras como Cita con Rama y sobre todo Fuentes del paraíso.

Una última etapa a finales de los '80 y en los '90, donde Clarke comparte la coautoría de sus principales títulos, cerrando grandes sagas (RAMA y 2001), y viéndose un perfil claramente político/social como en Factor Detonante o Sismo Grado 10, sin perder el carácter de obra de ciencia ficción.

Estilo

Muchos de sus relatos iniciales giran alrededor de una trama científica, a la que gustaba de adornar con un final sorprendente. Resuelve la mayoría de sus obras con un tono generalmente aséptico, sin florituras ni artificios, dejando que sean las ideas encerradas las que mantengan la atención del lector. Este estilo sólo se rompe para permitir cierto grado de fino humor elaborado.
En cuanto a sus temas, giran en torno a dos ideas fundamentales: optimismo por los beneficios del progreso científico (por lo que destacó en una época de cierto desaliento tras el lanzamiento de las bombas atómicas), y el encuentro con especies y culturas superiores (siempre en un tono muy paternalista). Como divulgador científico, ha sido siempre comparado (y equiparado) por su claridad y amenidad con otro coetáneo: Isaac Asimov.

OBRA



Cita con Rama (1973)
Rama II (1989, con Gentry Lee)
Rama revelada (1991, con Gentry Lee)
El jardín de Rama (1994, con Gentry Lee)

Otras novelas :

Preludio al espacio (1951)
Las arenas de Marte (1951)
Islas en el cielo (1952)
El fin de la infancia (1953)
Claro de Tierra (1955)
La ciudad y las estrellas (1956)
En las profundidades (1957)
Naufragio en el mar selenita (1961)
Regreso a Titán (1975)
Fuentes del paraíso (1979)
Cánticos de la lejana tierra (1986)
Venus Prime (1987)
Tras la caída de la noche (1990) (con Gregory Benford)
El espectro del Titanic (1990)
El mundo es uno (1992)
El martillo de Dios (1993)
Luz de otros días (2000) (con Stephen Baxter)
El ojo del tiempo (2007) (con Stephen Baxter)

Colecciones de relatos


Expedición a la Tierra (1953) (incluye El Centinela)
Alcanza el mañana (1956)
Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco (1957)
Relatos de diez mundos (1961)
El viento del Sol: relatos de la era espacial (1972)
Cánticos de la lejana Tierra (1990)

Divulgación

El mundo es uno (1992): Sobre la historia de las telecomunicaciones.

PREMIOS




Nebula de 1973, Hugo, Locus y John W. Campbell Memorial de 1974 a la mejor novela por Cita con Rama

Hugo de 1980 a la mejor novela por Fuentes del paraíso


TOMADO DE LA WEB "WIKIPEDIA"

viernes, 29 de febrero de 2008

PLANETARIO DE MADRID




El Planetario de Madrid es un centro perteneciente al Ayuntamiento de Madrid y que depende de la Concejalía de las Artes. Desde su inauguración, el 29 de septiembre de 1986, su objetivo principal es el cultural, en sus dos aspectos: el pedagógico y el divulgativo, siempre orientados a una mayor difusión de la Astronomía y la Ciencia, entre los escolares y el público en general.


Para ello cuenta, además del Planetario propiamente dicho, con varias salas, dedicadas a distintos fines y que, a lo largo del tiempo, han sido adaptadas para una mejor adecuación a sus propósitos. El Planetario de Madrid se encuentra situado en el Parque Tierno Galván, a una altura de unos 600 metros, lo que lo convierte en un mirador desde el que se puede apreciar una panorámica de gran parte de la ciudad de Madrid.


La misión principal del Planetario de Madrid es devolver al visitante la interrelación perdida con el Cosmos y potenciarla, mediante la divulgación del conocimiento astronómico en todas sus vertientes, descriptiva, histórica, física, de investigación y de exploración, de una forma asequible a todo el mundo.


Para las proyecciones multimedia que tienen lugar en la sala principal del Planetario de Madrid se cuenta con un sistema multivisión formado por 100 proyectores de diapositivas que llenan toda la cúpula de imágenes produciendo efectos panorámicos, una única imagen hemisférica envolvente o la posibilidad de proyectar en cualquier zona de la cúpula.


El Planetario posee tres áreas de exposiciones principales: dos salas de exposiciones propiamente dichas y un vestíbulo anejo a la sala de vídeo, en las que se instalan principalmente exposiciones de producción propia.


La SALA DE ASTRÓNOMOS


está situada debajo de la sala de proyección, es diáfana y circular con 21m de diámetro. En ella el público puede asistir a exposiciones sobre temas astronómicos, tan diversas como las realizadas sobre el cometa Halley, la explración de Neptuno, las Galaxias, el cielo en el hemisferio sur


En la parte exterior de la SALA DE PROYECCIÓN


se encuentra una pantalla curva de RETROPROYECCIÓN panorámica con una longitud de 9 m. La luz atarviesa esta pantalla, detrás de la cual están situados los proyectores de diapositivas sincronizados y controlados por ordenador. En esta pantalla se pueden ver audiovisuales de corta duración sobre astronómicos como los Planetas, las escalas del Universo, la Tierra ... producidos todos ellos en el Planetario de Madrid.


La SALA DE EXPOSICIONES


es un recinto independiente dentro del propio Planetario, lo cual hace que sea el lugar idóneo para llevar a cabo actividades y exposiciones con temas diferentes de las que se realizan en el resto del edificio. Ha acogido exposiciones relativas a las comunicaciones a través del sátelite Hispasat, a trabajos fotográficos de astrónomos aficionados, a la forma en que los niños ven el Planetario o al 25 aniversario de la llegada del Hombre a la Luna.


El edificio del Planetario completa sus instalaciones con la TORRE DEL OBSERVATORIO,


que tiene 28 m de altura, donde se situa una cúpula de 3 m de diámetro. En su interior se encuentra un telescopio refractor Coudé de la casa Carl Zeiss Jena, de 150 mm de abertura y una distancia focal de 2.25 m. Aunque Madrid no es el sitio más idóneo para la observación astronómica debido a la gran cantidad de luces y contaminación, desde el observatorio se llevan a cabo observaciones de alta calidad.


Teléfono de Reservas de grupos: 91 467 34 61


Tomado de la web "PLANETARIO DE MADRID"

miércoles, 6 de febrero de 2008

BIOINFORMÁTICA



La red temática nacional de bionformática es el nucleo de comunicación y cohesión básico de la comunidad de bioinformaticos y biólogos computacionales. Su caracter es decididamente abierto en cuanto a:

Representación de las distintas tendencias en bionformática y biología computacional.

Inclusion de todas las personas con intereses en el área cualquiera que sea su nivel de implicación profesional.

La red ha sido especialmente activa en la organización de actividades científicas, de divulgación y enseñanza.


Ha sido creada especialmente para el logro de la cohesión de trabajo en equipo, como estrategia vital para la investigación biológica en todos sus campos, utilizando herramientas infomáticas.


Pertenece a redes del mismo estilo, creadas en organismos europeos e internacionales.
Tomado de la web: "BIOINFORMÁTICA"

domingo, 13 de enero de 2008

DAVID ATTENBOROUGH y 2008, EL AÑO DE LOS ANFIBIOS



Sir David Frederick Attenborough, (nació el 8 de mayo 1926 en Londres, Inglaterra) es uno de los científicos divulgadores naturalistas más conocidos debido a sus programas de televisión. Es considerado como uno de los pioneros en los documentales de naturaleza, ha escrito y presentado ocho series (llegando a producir una novena) haciendo posible que se vea cualquier aspecto de la vida en la tierra.
También ocupó puestos en la gerencia de la BBC, siendo gerente de la distribución de recursos humanos para la BBC2 y director de la programación de la cadena de televisón de la BBC en los años 1960s y 1970s. Es hermano del director y actor Richard Attenborough.




Comienzos

Attenborough creció en el College House del campus de la University College, Leicester, lugar en el que su padre, Frederick, fue director.[1] Es el hijo segundo hijo de tres (su hermano mayor, Richard, llegó a ser director; su hermano menor, John, es un director ejecutivo de Alfa Romeo). Durante la Segunda guerra mundial sus padres adoptaron a dos chicas refugiadas judías procedentes de las zonas de conflicto.





Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles, rocas y otros especímenes naturales. Recibió muchos ánimos a la edad de 7 años, cuando la joven arqueóloga Jacquetta Hawkes admiró su "museo". Unos cuantos años más tarde, una de sus hermanas adoptivas le regaló un pedazo de ámbar que contenía incluídos insectos fósiles. Cincuenta años después, esta roca de ámbar fue el foco del programa titulado "The Amber Time Machine" ("La máquina del tiempo de ámbar").

Attenborough fue educado en Wyggeston Grammar School for Boys ubicado en Leicester y logró tras sus estudios primarios estudiar en el Clare College, Cambridge lugar en el que obtuvo el Grado en Ciencias Naturales.




En 1947, fue nombrado para el National Service en la Marina Inglesa y pasó años en el Norte de Gales y el Firodo de Forth. En 1950, Attenborough se casó con Jane Elizabeth Ebsworth Oriel; la unión de ambos duró hasta la muerte de ella en el año 1997. La pareja tuvo dos hijos: Robert y Susan.

Series de TV

La mayor parte de la producción de David Attenborough son documentales de TV sobre naturaleza que el mismo ha presentado y escrito en las series denominadas "Life" (Vida), que comienza con la trilogía: Vida en la Tierra (Life on Earth) (1979), El Planeta Viviente (The Living Planet) (1984) y La vida a prueba (The Trials of Life) (1990).
En ellas examina en detalle, no sólo los organismos vivos existentes en la tierra desde diferentes puntos de vista, sino que elabora de forma visual una clasificación taxonómica y ecológica en diferentes estados de la vida.

A estas producciones iniciales le siguieron otros programas más especializados como: Life in the Freezer (sobre la Antartida; 1993), La vida secreta de las plantas (The Private Life of Plants) (1995), The Life of Birds (1998), The Life of Mammals (2002) y su más reciente, Life in the Undergrowth (2005), que trata en exclusiva de invertebrados terrestres. Life in Cold Blood (es un monográfico sobre reptils y anfibios) se encuentra en la actualidad en producción y lista para acabar en el año 2008. La serie de televisión de "Life" tiene un total de 74 programas.


Tomado de la web Wikipedia







El 2008 será el año de la Rana, para proteger las especies amenazadas

La Rana y otros anfibios son muy sensibles a los cambios, por lo que se les utiliza como indicadores del cambio climático y de la contaminación del planeta.

Durante este año los zoológicos y acuarios del planeta desarrollarán una campaña mundial para concienciar al planeta del peligro de extinción sin precedentes que sufren los anfibios, ha señalado un portavoz de la Asociación Ibérica de Zoológicos y Acuarios.
Según Jaime Bosch, experto en anfibios del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, la campaña intentará facilitar la obtención de fondos para combatir este problema que "podría causar una extinción en masa de los anfibios en pocos años, similar a la que ocurrió con los dinosaurios hace 65 millones de años".
España es uno de los países "más amenazados" y como ejemplo, el experto ha indicado el caso del "sapo partero balear", en cuya recuperación se trabaja desde hace 10 años porque constituye "la especie más amenazada de todos los vertebrados en Europa".




Para Bosch, a las causas más conocidas, como la destrucción del medio ambiente, las actividades humanas, la contaminación ambiental o los efectos del cambio climático, se ha unido en los últimos años la propagación de un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis.
El microorganismo, que procede de África, causa una enfermedad llamada "quitridiomicosis", mortal para cientos de especies de anfibios y para la que todavía no existe cura.
La acción del hombre es el principal agente que ha diseminado este hongo a través del "movimiento" de ranas y sapos para actividades como la investigación o el consumo.
La demanda de ancas de rana, sobre todo en países como Estados Unidos, donde se consume una especie conocida como "rana toro", ha ocasionado la introducción de la especie fuera de su hábitat en países como México, Venezuela, Holanda, Italia, Indonesia, Japón o China.
Las ranas toro se convierten, fuera de su entorno, en especies invasoras que compiten por el alimento o se comen a otras nativas e introducen nuevas enfermedades en las poblaciones silvestres.
Para mitigar la crisis, en 2006 la Asociación Mundial de Zoológicos y Anfibios y otros organismos fundaron el "Arca de los Anfibios", una iniciativa patrocinada por el naturalista británico David Attenborough para reunir recursos que ayuden a los zoológicos del mundo a salvar a los anfibios.
De esta forma, los animales se reproducen en cautiverio hasta que las amenazas en las poblaciones naturales puedan ser controladas porque "es lo único que se puede hacer por el momento", ha remarcado Bosch.Para el investigador iniciativas como "El Año de la Rana" pueden contribuir a difundir este problema y que no se pierda "un patrimonio genético inestimable y millones de años de evolución".




Tomado de : mx.geocities.com/aextinto/

martes, 18 de diciembre de 2007

MECANISMOS NEURONALES DE APRENDIZAJE Y MEMORIA




El estudio, con participación del CSIC, aparece en ‘Cerebral Cortex’ Desvelan nuevos datos sobre los mecanismos neuronales del aprendizaje y la memoria

► Los autores revelan la participación del receptor metabotrópico mGluR1 en el proceso de aprendizaje

► La investigación, probada en ratones, se basa en experimentos similares a los realizados en perros por Ivan Pavlov

Madrid, 14 de diciembre, 2007
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los receptores metabotrópicos de glutamato localizados en el hipocampo, claves en la comunicación entre las neuronas, participan también en el aprendizaje por asociación.
El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en Cerebral Cortex, aporta nuevos datos para desentrañar los mecanismos subyacentes al aprendizaje y la memoria.

El neurocientífico del CSIC Alfonso Fairén, junto con Cristina Gil, investigadora de su grupo en el Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche), en Alicante, han desarrollado este trabajo en colaboración con los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, Agnès Gruart y José María Delgado García.

En concreto, los autores han descubierto que el receptor metabotrópico mGluR1 interviene en mecanismos relacionados con el aprendizaje en una determinada región del hipocampo. Se trata de un receptor de glutamato, la sustancia química que libera la mayoría de las neuronas al comunicarse entre sí, mediante unos diminutos contactos denominados sinapsis.

Los investigadores utilizaron ratones en los que se había eliminado el receptor mGluR1 mediante manipulación genética, desarrollados por la empresa GlaxoSmithKline.
Los científicos observaron cuál era su respuesta a un experimento de aprendizaje condicionado, similar a los ensayos que realizó con perros el médico ruso y Premio Nobel de Medicina Ivan Pavlov.

Fairén relata cuál fue el resultado: “Mientras que los ratones no manipulados aprendían sin dificultad y mostraban cambios en la eficiencia de los contactos entre neuronas durante el proceso de aprendizaje, los ratones alterados genéticamente no aprendían y sus sinapsis no presentaban cambios”.




PUZZLE DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

El investigador del CSIC resume las implicaciones del trabajo: “Existe multitud de genes involucrados en los mecanismos del aprendizaje y su estudio es de indudable importancia. Los resultados obtenidos en esta investigación avanzan en el conocimiento sobre una de las piezas necesarias para la construcción del puzzle de los procesos neuronales que forman el aprendizaje
y la memoria”.

El trabajo asimismo aporta nueva información sobre los receptores objetos de este estudio: “Hasta el momento, se conocía que los receptores metabotrópicos participan en múltiples funciones neuronales, como el desarrollo del sistema nervioso, la producción de nuevas neuronas o la regulación de la eficiencia sináptica”, apunta el investigador del CSIC.

Precisamente, los autores analizaron el papel de mGluR1 en la regulación de la eficiencia sináptica para comprobar si el receptor participaba en los procesos de memorización.
Fairén relata los antecedentes del proceso:

Agnès Gruart y José María Delgado descubrieron en 2006 que el aprendizaje
en ratones puede mejorar la eficiencia de las conexiones neuronales en el hipocampo en el ratón despierto.
A partir del protocolo determinado en ese estudio, quisimos comprobar los cambios de eficiencia de los contactos entre neuronas durante el proceso de aprendizaje de ratones sin mGluR1”.

Los datos del estudio, añade el investigador del CSIC, no sólo revelaron la intervención de mGluR1 en el proceso de aprendizaje asociativo, sino que además permitieron comprobar que los cambios de eficiencia sináptica producidos a causa del aprendizaje y los que son consecuencia de estimulación eléctrica repetitiva de la sinapsis son similares, lo que sugiere que losmecanismos biológicos subyacentes deben de estar relacionados entre sí.



Cristina Gil-Sanz, José M. Delgado-García, Alfonso Fairén y Agnès Gruart, Involvement of the
mGluR1 Receptor in Hippocampal Synaptic Plasticity and Associative Learning in Behaving
Mice Cerebral Cortex, 2007. doi:10.1093/cercor/bhm193
Tomado de la web del CSIC

sábado, 17 de noviembre de 2007

MAURITS CARNELIS ESCHER




Maurits Cornelis Escher nació en 1898 en Leeuwarden (Países Bajos), siendo el hijo más joven de un ingeniero hidráulico. Su profesor F.W. van der Haagen le enseñó la técnica de los grabados en linóleo y fue una gran influencia para el joven Escher.




No fue precisamente un estudiante brillante, y sólo llegó a destacar en las clases de dibujo. En 1919 y bajo presión paterna empieza los estudios de arquitectura en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, estudios que abandonó poco después para pasar como discípulo de un profesor de artes gráficas, Jessurum de Mesquitas. Adquirió unos buenos conocimientos básicos de dibujo, y destacó sobremanera en la técnica de grabado en madera, la cual llegó a dominar con gran perfección.




Entre 1922 y 1935 se traslada a Italia donde realiza diversos bocetos y grabados principalmente de temas paisajísticos. Abandona Italia debido al clima político de aquellas fechas, trasladándose a Suiza, y pasó algunos años en Suiza, cuyo clima le resultó muy desagradable y poco inspirador. Añora el sur de Italia y lo frecuenta repetidas veces.
También viaja a España, y en particular a Granada. Visita dos veces la Alhambra, la segunda vez de forma más detenida, copiando numerosos motivos ornamentales. Lo que aprendió allí tendría fuertes influencias en muchos de sus trabajos, especialmente en los relacionados con la partición regular del plano y el uso de patrones que rellenan el espacio sin dejar ningún hueco.




En 1941 se muda a Baarn (Países Bajos), después de una estancia difícil en Bélgica (estamos en plena 2ª Guerra Mundial). Parece que debido al habitual mal tiempo de esa región, donde los días soleados se consideran una bendición, es por lo que abandona los motivos paisajísticos como modelos y se centra más en su propia mente, encontrando en ella una potentísima fuente de inspiración.




Hasta 1951 vivió básicamente dependiendo económicamente de sus padres. A partir de entonces fue cuando comenzó a vender sus grabados y obtener un buen dinero por ellos. Esto le permitió vivir sus últimos años con una economía personal excelente. Generalmente hacía copias de las litografías y grabados por encargo. También hizo por encargo diseños de sellos, portadas de libros, y algunas esculturas en marfil y madera. En cierto modo le resulta gratificante y a la vez fácil, y se admiraba de tener en su taller una especie de «máquina de fabricar billetes» reproduciendo sus propias obras.
Normalmente no usaba elementos de obras anteriores en las nuevas nuevas, excepto en los encargos especiales. Hacía, por ejemplo, esculturas en madera basadas en algunos de sus dibujos, y para algunas peticiones especiales reciclaba parte de las ideas y elementos de obras anteriores.Quizás por ello en este período su producción sea tan fructífera y regular, y sólo se verá interrumpida por la operación que sufrió en 1962, consecuencia de su debilitada salud.



En 1969 con 71 años realiza su grabado "Serpientes" donde demuestra sus facultades a pesar de su avanzada edad.

En 1970 se traslada a la Casa Rosa Spier de Laren, al norte de Holanda, donde los artistas podían tener estudio propio. En esa ciudad fallece dos años más tarde, en 1972.





OBRA:


Grabados en madera, y también unos 2.000 dibujos y borradores. De muchos existen decenas de reproducciones, cientos e incluso miles de otros. Al final de su carrera destruyó algunas de las planchas para que no se realizaran más reproducciones de originales. También existen estudios y borradores de muchas de sus obras, en ocasiones también varias versiones de algunas de ellas. Muchas de su obras se vendieron masivamente poco después de su muerte y están esparcidas por el mundo. Un grupo importante está expuesto de forma permanente en el Museo Escher en La Haya, Holanda.




El análisis de sus obras, tal y como definió Bruno Ernst, uno de sus biógrafos, permite clasificarlas básicamente en tres temas y diversas categorías:

La estructura del espacio – incluyendo paisajes, compenetración de mundo y cuerpos matemáticos.

La estructura de la superficie – Metamorfosis, ciclos y aproximaciones al infinito.

La proyección del espacio tridimensional en el plano – Representación pictórica tradicional, perspectiva y figuras imposibles.



Tomado de WIKIPEDIA