sábado, 30 de abril de 2016

Un mapa cerebral con los significados de las palabras



Los significados de las palabras se pueden representar en la corteza cerebral mientras se escucha un relato. De esta forma se ha observado que informaciones semánticas relacionadas con gente, números o lugares, por ejemplo, se agrupan en sectores concretos y diferentes del cerebro. Así lo han comprobado investigadores estadounidenses al analizar las imágenes por resonancia magnética de varios voluntarios que oían historias en la radio.

Esta semana un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) publica en la revista Nature un mapa del cerebro donde se muestra cómo los significados de las palabras de una narración se pueden representar en el cerebro humano. La investigación podría ayudar a comprender las bases neurobiológicas del lenguaje.

El experimento de los científicos consistió en monitorizar a siete voluntarios mientras escuchaban durante más de dos horas historias de un programa de radio llamado The Moth Radio Hour. Para ello utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), que les sirvieron para cartografiar las representaciones semánticas de las palabras en el cerebro de cada individuo.

Después, los investigadores utilizaron un algoritmo que analiza las características comunes de los siete mapas individuales para generar un atlas semántico general. Los especialistas en este ámbito ya habían propuesto que los significados se podrían representar por grupos en diversas regiones cerebrales, que en conjunto se conocen como el sistema semántico, pero hasta ahora no se conocían los detalles.

Los resultados del nuevo trabajo confirman que el sistema semántico se encuentra ampliamente distribuido en más de 100 áreas distintas a través de los dos hemisferios de la corteza cerebral, así como en intrincados patrones que se pueden reconocer en diversos individuos.

Diferentes regiones cerebrales según el grupo de palabras

Además, tras analizar las respuestas cerebrales provocadas por las historias narrativas escuchadas, se han detectado dominios semánticos específicos en áreas concretas. Así se han encontrado regiones cerebrales con conceptos relacionados con temas como gente, números, lugares, alimentos, herramientas o seres vivos.

En cualquier caso, los autores reconocen que las experiencias comunes en la vida de los participantes, todos criados y educados en sociedades industriales occidentales, pueden haber contribuido a la distribución observada de las palabras en el cerebro.

Fuente: Agencia SINC

MÁS INFORMACIÓN PINCHANDO ESTE ENLACE:

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3492.0

viernes, 27 de noviembre de 2015

jueves, 16 de abril de 2015

Pinturas del artista granadino JUAN GALINDO

Tenemos el gusto de presentaros diferentes muestras del polifacético artista granadino
 JUAN GALINDO
Si deseáis adquirir sus obras, podéis entrar en su web:
http://www.oleosgalindo.es/












MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3444.msg15157#msg15157

lunes, 29 de diciembre de 2014

¡El Museo de la Ciencia de Valladolid te invita a descubrir la Tabla Periódica mediante una APP!




¡El Museo de la Ciencia de Valladolid te invita a descubrir la Tabla Periódica! ¿Eres estudiante o profesor y buscas una herramienta didáctica útil y atractiva? ¿Te interesa el tema o sientes curiosidad? ¿Recuerdas la Tabla Periódica como una pesadilla…? En esta App interactiva encontrarás todos los secretos de los elementos químicos y las claves para comprender cómo se ordenan, gráficas de abundancias y producción mundial, un glosario, Tablas de todo el mundo... y mucho más. ¡A un click en tu dispositivo móvil!

Así se presenta “MENDELEVIUM”, una App del Museo de la Ciencia de Valladolid para dispositivos móviles. Lleva el nombre latino del elemento que rinde homenaje a Dmitri Mendeléiev, químico ruso y padre de la Tabla Periódica.
El proyecto de creación de esta App, titulado “Mendelevio y Cía. Tabla Periódica para todos”, ha sido realizado gracias a una subvención de la FECYT, dentro de su Convocatoria de ayudas 2013. Los contenidos han sido elaborados por el Museo con la inestimable colaboración de varios investigadores de la Real Sociedad Española de Química que imparten clase en la UVa.
Desde 2011, Año Internacional de la Química, el Museo cuenta con una sala permanente llamada “La Química a escena”, presidida por una Tabla Periódica 3D gigante (8 m x 3 m), cuyas casillas son cubos que contienen elementos químicos nativos, minerales, objetos cotidianos… Una pantalla táctil permite interaccionar con este módulo a través de una aplicación diseñada ad-hoc. “Mendelevium” es una versión de esa aplicación, actualizada y adaptada para dispositivos móviles.
Desde los mercados para Android y Apple se puede descargar de forma gratuita esta App, en español o en inglés, según el idioma predeterminado del dispositivo, que puede ser un Smartphone, Tablet, iPhone o iPad. Una vez instalada, la aplicación no necesita conexión a Internet.
La App abre una Tabla Periódica interactiva, con los Grupos en distintos colores, y una breve descripción de cada uno. Es posible visualizar las casillas en texto o imágenes, e iluminar los elementos que se encuentran en estado gaseoso, líquido, sólido, o son sintéticos. El último elemento incluido es el Ununoctio, de número atómico 118, detectado por primera vez en 2002.
Pulsando sobre cada elemento, aparece información sobre sus propiedades químicas, características, obtención, usos, historia e imágenes. Y desde todas las pantallas se puede consultar un amplio glosario de términos químicos.
La abundante información complementaria contenida en esta App le da un valor añadido frente a otras aplicaciones similares en el mercado. Así, se ofrecen gráficas de producción mundial de numerosos elementos, gráficas de abundancias de los elementos en distintos escenarios físicos, y listas de los elementos ordenados por nombre, número atómico o año de descubrimiento, con información sobre los científicos descubridores.
Como oferta más lúdica, el usuario puede evaluar sus conocimientos mediante un “Quimitest”, y disfrutar de una completa colección de imágenes de tablas periódicas de todo el mundo (desde un bajorrelieve en homenaje a Mendeléiev hasta esta misma App, pasando por la Tabla Periódica dibujada en un pelo humano mediante nanotecnología o impresa en un bus).
Finalmente, una veintena de preguntas con sus respuestas son la herramienta “Para entender la Tabla Periódica".
Confiamos en que el uso y disfrute de esta App, y la visita a la Sala de Química del Museo, te ayuden a descubrir esta apasionante ciencia y a recordar que...¡tú eres Química… y el resto del Universo, también!


MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO ESTOS ENLACES:

sábado, 6 de diciembre de 2014

Ya a la venta Nº 21 de la revista de divulgación @AlkaidRevista

 
 
Ya a la venta Nº 21 de la revista de divulgación pluridisciplinar en papel, @AlkaidRevista:
EDITORIAL:

" Noto un temblor, como un escalofrío. Algo está pasando. Como un derrumbe de seísmo. No sé, pero algo no marcha. Se ha roto el equilibrio.
Cuando la antropofagia puebla paulatinamente de fantasmas nuestra casa y La Tierra llora solitaria, mientras la oligarquía mercenaria manufactura féretros en pandemia iterativa sin probar el insomnio. Cuando la atmósfera es una sobredosis de cianhídrico que los guardianes de lo oscuro vomitan como huella dactilar del horizonte. Cuando los ríos retroceden fagocitados por miasmas elaborados al son del zumbido de galeras. Cuando cabalga el óxido en las rúbricas y se manipula el lenguaje. Cuando huele a demolición y la solapa de la tarde es grafía envenenada. Cuando...Cuando los síndicos del mundo moldean la pobreza en una epidermis de hambre como ecuación de enriquecimiento. Cuando se reúnen y hablan del itinerario secreto de su metabolismo haciendo oídos sordos del álgido exanguinarse de la orografía entera. Cuando hilan variables económicas que edifican la desigualdad como límite infinito y diseñan paisajes en los que la mercantilización de la vida permite que 85 personas posean tanto dinero como la mitad más pobre de la humanidad. Cuando el poder económico ha suplantado al poder político en un derrotero de canibalismo a ultranza...Es la psicopatía de los dioses.
Entonces, se deshidratan los jazmines mientras el latido de los labios padece bradicardia. Es la demolición del sentimiento cuando agoniza la empatía y las entrañas de la circunferencia se asoman al agujero negro de la desolación. Saltan en añicos los espejos sin que en el extrarradio de la física pueda acariciarse el gradiente aromático de las miradas. Pero no es el destino. Son decisiones conscientes tomadas por los vampiros de una democracia pervertida.
Es preciso levantarse sobre el texto, acunar la metáfora y el celofán de aquella página, donde el vientre de la magia era interludio de unos puntos cardinales abocados inexorablemente al encuentro. Donde el gran angular valide la estrategia vital del entenderse y el material de referencia, sea el algoritmo irreductible que diseñe por siempre madrugadas.
Es preciso restañar el gen del ADN aquél que encriptaba el currículum de la topología del abrazo y la poliédrica celosía de la conciencia." por Pilar Iglesias.
SUSCRIPCIÓN: 24 euros / año. PEDIDOS: hasetsup7@hotmail.com
MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
 

sábado, 11 de octubre de 2014

SEO Birdlife: Dia Mundial de las Aves 3 oct 2014






Queremos un mundo con aves, Día Mundial de las Aves 2014


    Celebra con SEO/BirdLife el 4 y 5 de octubre el Día de las Aves sumándote a nuestro Manifiesto por las Aves y la Calidad de Vida

    Las aves son un gran indicador del estado del medio ambiente y de la calidad de vida en general y, en esta edición de 2014, SEO/BirdLife lanza un VÍDEO, lleno de belleza, para decir:  “Queremos un mundo con aves”

    SEO/BirdLife organiza más de 600 actividades gratuitas por todas las provincias para disfrutar de la naturaleza y las aves


 Giñar Giñar Giñar Giñar Giñar

No os perdáis este fantástico vídeo, pinchando este enlace:

http://youtu.be/pzWfCvCgbLA

 Giñar Giñar Giñar GiñarGiñar 










Las aves son un maravilloso fenómeno natural y un indicador del estado del medio ambiente. Con sus colores, formas, cantos y vuelos nos hacen disfrutar de la naturaleza silvestre y nos invitan a soñar. Además, las aves  son también un magnífico termómetro de la calidad de los ecosistemas y sirven, por tanto, de señal de aviso sobre el estado de nuestro entorno y la calidad de vida en general.

 El Día de las Aves se celebra en decenas de países todos los años coincidiendo con el primer fin de semana de octubre, momento en el que las poblaciones de aves recorren sus itinerarios migratorios buscando los lugares de invernada. BirdLife International a escala mundial y en España SEO/BirdLife organizan numerosas actividades que permiten disfrutar de la naturaleza en nuestros parques urbanos, humedades, territorios protegidos o en nuestro singular litoral, siendo las aves los principales protagonistas reconociendo sus problemas de conservación. Además, las aves son, cada vez más un motor de desarrollo sostenible del medio rural. El auge del birdwatching (observación de aves) moviliza a millones de personas en el mundo y España es un destino de primer orden para este tipo de turismo de bajo impacto y ligado al territorio.

En esta edición de 2014 SEO/BirdLife quiere dar a conocer que las aves son también un magnífico indicador de la calidad de los ecosistemas y sirven, por tanto, de aviso para mostrarnos el estado de nuestro entorno. No en vano, la oficina estadística europea, Eurostat, incluye el seguimiento de las poblaciones de aves entre los índices más importantes para medir la sostenibilidad y el bienestar social. Por ese motivo, SEO/BirdLife ha lanzado un Manifiesto por las Aves y la Calidad de Vida que invitamos a leer y suscribir. Enlace al Manifiesto de SEO/BirdLife.



Las aves son, además, una herramienta reconocida para valorar la diversidad y la integridad de los ecosistemas a nivel global. Existen unas 10.000 especies en el mundo que componen un grupo muy bien conocido y estudiado: están presentes en todos los hábitats, pueden desplazarse con presteza y responden de forma rápida a los cambios en la cadena alimentaria o a las alteraciones en su medio físico. Por tanto, son un excelente testigo de la salud del medio ambiente y del deterioro o buena conservación de los ecosistemas.



De hecho, está demostrado que cuando se protege a las aves se protege también buena parte de la biodiversidad. Desde hace años, BirdLife International ha ido detectando las áreas más importantes para las aves en todo el mundo, conocidas como IBA (Important Bird and Biodiversity Areas). Diversos estudios prueban que en las IBA identificadas se encuentra hasta el 80% del resto de la biodiversidad mundial. Es decir, los sitios importantes para las aves lo son también para todos los seres vivos. En ese sentido, las aves son un paraguas para proteger al resto de la vida, ya que al salvaguardar los lugares importantes para ellas se resguarda también el resto de órdenes biológicos.


Descubre la naturaleza con  SEO/BirdLife
Además de los actos ligados al Día de las Aves,  SEO/BirdLife ofrece durante todo el año una variada oferta de actividades al aire libre destinadas a la divulgación de la naturaleza. Entre ellas hay cursos, conferencias, viajes, excursiones, campamentos y actividades de voluntariado. Además, contamos con ocho reservas ornitológicas en lugares de gran valor natural abiertas gratuitamente todo el año para que el público disfrute.

 Giñar Giñar Giñar Giñar Giñar


Su web:

http://www.seo.org/

 Giñar Giñar Giñar Giñar Giñar


INFORMACIÓN RELACIONADA, PINCHANDO ESTOS ENLACES:




http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3402.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2788.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2678.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2686.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=2262.0

domingo, 28 de septiembre de 2014

Un entorno cambiante estuvo relacionado con la adaptación evolutiva del género Homo/Changing environment was linked with Homo's evolutionary adaptability






Cráneos fósiles de Homo pre-erectus y Homo erectus/Fossil skulls, representing pre-erectus Homo and Homo erectus.
Credit: Kenyan fossil casts – Chip Clark, Smithsonian Human Origins Program; Dmanisi Skull 5 – Guram Bumbiashvili, Georgian National Museum.
Durante bastante tiempo se pensó que muchos rasgos únicos de los seres humanos aparecieron en el género Homo en África hace entre 2,4 y 1,8 millones de años.
Un cerebro grande, piernas largas, capacidad para elaborar herramientas y períodos prolongados de maduración, se pensaba que habían aparecido conjuntamente al comienzo del linaje Homo al ampliarse las praderas africanas y hacerse más frío y seco el clima de la Tierra. Sin embargo, nuevas pruebas climáticas y fósiles ha sido analizados por un equipo de investigadores, que incluye a Richard Potts, paleoantropólogo del Smithsonian, Susan Antón, profesora de antropología en la Universidad de Nueva York y Leslie Aiello, presidente de la Fundación Wenner-Gren para la Investigación Antropológica. Su análisis sugiere que estos rasgos no aparecieron en un solo paquete. Por el contrario, varios ingredientes clave que se creían definían al Homo evolucionaron en anteriores antepasados Australopithecus, hace entre 3 y 4 millones de años, mientras que otros surgieron mucho más tarde.
El equipo investigador tiene un enfoque innovador para la integración de datos paleoclimáticos, nuevos fósiles, restos arqueológicos y estudios biológicos de una gran variedad de mamíferos (incluidos los humanos). La síntesis de estos datos llevó al equipo a la conclusión de que la capacidad de los primeros seres humanos para adaptarse a las condiciones cambiantes, permitió a las primeras especies Homo cambiar, sobrevivir y empezar a propagar desde África hacia Eurasia hace 1.850.000 años.
Potts ha desarrollado un nuevo marco climático para la evolución humana en África oriental, que describe la mayor parte de la era transcurrida de 2,5 a 1,5 millones años en el pasado, como una época de fuerte inestabilidad climática y variable intensidad anual entre estaciones secas y húmedas. Este marco, que se basa en los ciclos astronómicos de la Tierra, proporciona la base para algunas de las principales conclusiones de la publicación y sugiere que otras múltiples especies coexistentes de Homo que se superponen geográficamente surgieron en entornos altamente cambiantes.
"Las condiciones climáticas inestables favorecieron en nuestros ancestros la evolución de las raíces de la flexibilidad humana ", ha dicho Potts, conservador de antropología y director del Programa de Orígenes Humanos en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. "La narrativa de la evolución humana que emerge de nuestro análisis, hace hincapié en la importancia que tuvo para el éxito temprano del género Homo, su capacidad de adaptación a entornos cambiantes, frente a la de adaptarse a cualquier entorno."
El equipo revisó todo el cuerpo de evidencia fósil relevante para el origen de Homo, para entender mejor cómo evolucionó el género humano. Por ejemplo, cinco cráneos de hace alrededor de 1,8 millones de años, encontrados en Dmanisi, República de Georgia, muestran variaciones en sus rasgos que aparecen típicamente en H. africana erectus pero que difieren de los rasgos definitaorios de otras especies de Homo primitivos solo vistos en África. Otros esqueletos de Australopithecus sediba (unos 1.980.000 años de edad) recientemente descubiertos en Malapa, Sudáfrica, muestran algunas características-Homo en dientes y manos conjuntamente con rasgos únicos noHomo en su cráneo y pies. La comparación de estos fósiles con el rico registro fósil de África oriental, indica que la diversificación temprana del género Homo fue un período de experimentación morfológica. Varias especies de Homo vivieron al mismo tiempo.
Según Antón "Podemos diferenciar las especies en base a las diferencias en la forma de sus cráneos, especialmente la cara y las mandíbulas, pero no sobre la base del tamaño". Continúa diciendo: "las diferencias en sus cráneos sugieren que los primeros Homo se repartieron el medio ambiente, utilizando cada uno una estrategia ligeramente diferente para sobrevivir."
A pesar de que todas las especies Homo mantienen una superposición de tamaños en su cuerpo, cerebro y dientes, también tenían cerebros y cuerpos más grandes que sus posibles ancestros Australopithecus. Según el estudio, estas diferencias y similitudes muestran que el paquete de rasgos humanos evolucionó en el pasado por separado y en diferentes momentos, en lugar de hacerlo todos en conjunto.
Además de estudiar los datos climticos y fósiles, el equipo también revisó la evidencia de antiguas herramientas de piedra, los isótopos que aparecen en los dientes y las marcas de corte encontradas en los huesos de animales en África oriental.
"En conjunto, todos estos datos sugieren que las especies primitivas de Homo eran más flexibles en sus hábitos dietéticos que otras especies", dice Aiello. "Su dieta flexible - probablemente conteniendo carne - se vio favorecido por el forraje con ayuda de herramientas de piedra, que permitió a nuestros antepasados explotar una amplia gama de recursos."
El equipo investigador llegó a la conclusión de que esta flexibilidad probablemente mejoró la capacidad de los ancestros humanos para adaptarse con éxito a un entorno inestable y dispersarse desde África. Esta flexibilidad sigue siendo un sello distintivo de la biología humana en la actualidad, y en última instancia forma la base de su capacidad para ocupar diversos hábitats en todo el mundo. Las investigaciones futuras sobre nuevos fósiles y hallazgos arqueológicos tendrá que centrarse en la identificación de las características adaptativas específicas que se originaron con los primeros Homo, lo que dará lugar a una mejor comprensión de la evolución humana.





Evolución de los homínidos desde 3 a 1,5 millones de años en el pasado/Hominin evolution from 3.0-1.5 million years ago( Antón, Potts and Aiello) Many traits unique to humans were long thought to have originated in the genus Homo between 2.4 and 1.8 million years ago in Africa.
A large brain, long legs, the ability to craft tools and prolonged maturation periods were all thought to have evolved together at the start of the Homo lineage as African grasslands expanded and Earth's climate became cooler and drier. However, new climate and fossil evidence analyzed by a team of researchers, including Smithsonian paleoanthropologist Richard Potts, Susan Antón, professor of anthropology at New York University, and Leslie Aiello, president of the Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, suggests that these traits did not arise as a single package. Rather, several key ingredients once thought to define Homo evolved in earlier Australopithecus ancestors between 3 and 4 million years ago, while others emerged significantly later.
The team's research takes an innovative approach to integrating paleoclimate data, new fossils o, archaeological remains and biological studies of a wide range of mammals (including humans). The synthesis of these data led the team to conclude that the ability of early humans to adjust to changing conditions ultimately enabled the earliest species of Homo to vary, survive and begin spreading from Africa to Eurasia 1.85 million years ago.
Potts developed a new climate framework for East African human evolution that depicts most of the era from 2.5 million to 1.5 million years ago as a time of strong climate instability and shifting intensity of annual wet and dry seasons. This framework, which is based on Earth's astronomical cycles, provides the basis for some of the paper's key findings, and it suggests that multiple coexisting species of Homo that overlapped geographically emerged in highly changing environments.
"Unstable climate conditions favored the evolution of the roots of human flexibility in our ancestors," said Potts, curator of anthropology and director of the Human Origins Program at the Smithsonian's National Museum of Natural History. "The narrative of human evolution that arises from our analyses stresses the importance of adaptability to changing environments, rather than adaptation to any one environment, in the early success of the genus Homo."
The team reviewed the entire body of fossil evidence relevant to the origin of Homo to better understand how the human genus evolved. For example, five skulls about 1.8 million years old from the site of Dmanisi, Republic of Georgia, show variations in traits typically seen in African H. erectus but differ from defining traits of other species of early Homo known only in Africa. Recently discovered skeletons of Australopithecus sediba (about 1.98 million years old) from Malapa, South Africa, also include some Homo-like features in its teeth and hands, while displaying unique, non-Homo traits in its skull and feet. Comparison of these fossils with the rich fossil record of East Africa indicates that the early diversification of the genus Homo was a period of morphological experimentation. Multiple species of Homo lived concurrently.
"We can tell the species apart based on differences in the shape of their skulls, especially their face and jaws, but not on the basis of size," said Antón. "The differences in their skulls suggest early Homo divvied up the environment, each utilizing a slightly different strategy to survive."
Even though all of the Homo species had overlapping body, brain and tooth sizes, they also had larger brains and bodies than their likely ancestors, Australopithecus. According to the study, these differences and similarities show that the human package of traits evolved separately and at different times in the past rather than all together.
In addition to studying climate and fossil data, the team also reviewed evidence from ancient stone tools, isotopes found in teeth and cut marks found on animal bones in East Africa.
"Taken together, these data suggest that species of early Homo were more flexible in their dietary choices than other species," said Aiello. "Their flexible diet -- probably containing meat -- was aided by stone tool-assisted foraging that allowed our ancestors to exploit a range of resources."
The team concluded that this flexibility likely enhanced the ability of human ancestors to successfully adapt to unstable environments and disperse from Africa. This flexibility continues to be a hallmark of human biology today, and one that ultimately underpins the ability to occupy diverse habitats throughout the world. Future research on new fossil and archaeological finds will need to focus on identifying specific adaptive features that originated with early Homo, which will yield a deeper understanding of human evolution.

Tomado de/Taken from Science Daily

Resumen de la publicación/Abstract of the paper
S. C. Anton, R. Potts, L. C. Aiello.
Evolution of early Homo: An integrated biological perspective.
Science, 2014; 345 (6192): 1236828 DOI: 10.1126/science.1236828
Integration of evidence over the past decade has revised understandings about the major adaptations underlying the origin and early evolution of the genus Homo. Many features associated with Homo sapiens, including our large linear bodies, elongated hind limbs, large energy-expensive brains, reduced sexual dimorphism, increased carnivory, and unique life history traits, were once thought to have evolved near the origin of the genus in response to heightened aridity and open habitats in Africa. However, recent analyses of fossil, archaeological, and environmental data indicate that such traits did not arise as a single package. Instead, some arose substantially earlier and some later than previously thought. From ~2.5 to 1.5 million years ago, three lineages of early Homo evolved in a context of habitat instability and fragmentation on seasonal, intergenerational, and evolutionary time scales. These contexts gave a selective advantage to traits, such as dietary flexibility and larger body size, that facilitated survival in shifting environments. 

MÁS INFORMACIÓN PINCHANDO ESTE ENLACE:
http://alkaidarqueologia.blogspot.com.es/2014/07/un-entorno-cambiante-estuvo-relacionado.html 
 

domingo, 6 de julio de 2014

Hacienda, contra la investigacion, en España





Según El País:

Hacienda, contra la investigación

""Son conocidos los recortes que han sufrido los presupuestos de investigación en España en los últimos años. Algo menos conocidos son los obstáculos que, sistemáticamente, pone el Ministerio de Hacienda a que los fondos asignados presupuestariamente puedan ser ejecutados; por ejemplo, retrasando la salida de convocatorias o reduciendo su financiación prevista. Pero lo que probablemente es desconocido para la mayoría de los ciudadanos es el acoso al que, desde hace varios años y con finalidad recaudatoria, Hacienda somete a los investigadores, tratándonos casi como a presuntos delincuentes, y exigiéndonos, con muchos años de retraso, otra justificación adicional de nuestros gastos.

Vaya por delante que uno de los principios que asumimos los investigadores es el rendimiento de cuentas y la evaluación. Somos evaluados continuamente, y lo consideramos adecuado y positivo. En particular, como receptores de dinero público, estamos absolutamente de acuerdo en que los gastos que realizamos tengan que ser justificados y fiscalizados y asumimos que hemos de dedicar una parte de nuestro tiempo de trabajo a actividades administrativas.

De hecho, cuando un grupo de investigación recibe financiación para la realización de un proyecto científico, normalmente de tres años de duración, se compromete a presentar anualmente un informe técnico del trabajo realizado y un informe económico describiendo todos los gastos en que se ha incurrido. Habitualmente, estos gastos cubren la compra de libros y equipos de laboratorio, los viajes de trabajo, la inscripción a congresos y la contratación de personal. Evidentemente, estos informes han de ser evaluados positivamente para que el proyecto pueda continuar. Además, al finalizar el proyecto, hemos de realizar un informe final académico y económico para que el proyecto sea evaluado en su conjunto. Si esta evaluación no fuera positiva, se podría dar el caso de tener que devolver total o parcialmente la financiación recibida.

Pero, adicionalmente, desde hace unos años, el Ministerio de Hacienda, a través de empresas contratadas con este fin, somete a los proyectos a auditorías varios años después de su terminación. Estas empresas analizan los gastos realizados en cada proyecto y piden que se justifiquen los que consideran dudosos. En caso de que alguna justificación sea considerada inadecuada, se exige al centro de investigación que retorne ese dinero con intereses de demora. La realidad es que estas empresas parecen ignorar los informes existentes y piden que se justifiquen por segunda vez un porcentaje altísimo de los gastos realizados. Imaginamos que, en lugar de analizar cada gasto basándose en los informes previos, les cuesta menos pedir que se justifique todo de nuevo. Como estas empresas van a comisión sobre el dinero retornado, así maximizarán la ganancia con un trabajo mínimo por su parte, pero con un coste altísimo en personal y tiempo para los centros.

Veamos un ejemplo representativo real. En un proyecto (de tamaño medio/pequeño) financiado con unos 110.000 euros, se pide que se vuelvan a justificar gastos por casi 100.000 euros. El número total de justificaciones que se solicitan para este proyecto es de casi 200, incluso de cantidades de 2,92 euros. Además, en algunos casos, la descripción que se hace del gasto es casi insultante para el investigador acusado; por ejemplo, un gasto es tildado de “personalísimo”, cuando en realidad se trata de la inscripción de un doctorando a un seminario de formación avanzada, lo que indica el nulo conocimiento del auditor del marco universitario.

El ejemplo anterior pertenece a una remesa de más de 80 proyectos a justificar recibida a principios de año en la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC). Se trata de proyectos cuyos gastos se realizaron entre 2007 y 2009. Según las estimaciones de la unidad de gestión de la investigación de la UPC, esta debía dedicar 3.525 horas de trabajo a esta tarea (si para cada proyecto se pide que se justifiquen 200 gastos, se tendrán que elaborar más de 16.000 informes distintos). Como consecuencia, esta unidad ha quedado saturada de trabajo durante semanas. A ello, evidentemente, hay que sumar las muchas horas que también han tenido que dedicar los investigadores responsables de los proyectos.

Al final, después de un proceso que puede durar varios años, en el que habrá que hacer nuevas alegaciones y justificaciones, el ministerio exculpará unos dos tercios de los proyectos auditados (insistimos, proyectos ya justificados reglamentariamente) y pedirá la devolución de una parte de los gastos del tercio restante. Esto no quiere decir que esos gastos representen ningún tipo de malversación. En muchos casos, el problema se deberá a la aplicación de criterios más restrictivos del gasto que no existían cuando se aprobó el proyecto. Como consecuencia, muchos centros puede que acaben recurriendo a los tribunales para evitar un expolio que consideran arbitrario.

En cualquier caso, el coste que habrá supuesto todo este proceso para un centro de investigación será muy superior al dinero recuperado por Hacienda. Calculen ustedes el coste en personal y horas dedicadas a estos ejercicios contables, dinero que en lugar de usarse para fomentar la investigación o formar investigadores sirve para pagar esas auditoras.

La política que está siguiendo el Gobierno en materia de investigación está sumiendo a la comunidad investigadora en el desánimo. Pero estas auditorías lo que están generando es indignación: no basta con que nos recorten los fondos o que se esté perdiendo una generación de investigadores; además es necesario acosar a los investigadores y a sus centros como si todos fuéramos corruptos y defraudadores.

El sistema de ciencia español tiene que destinar el poco dinero disponible en financiar la investigación y la formación y no en duplicar auditorías. Si en los proyectos europeos también somos auditados y los costes y metodologías son radicalmente diferentes, ¿por qué sufrir innecesariamente en los proyectos españoles?""

 Enojado Enojado Enojado Enojado

Firmado por: Fernando Orejas es vicerrector de Política de Investigación en la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech. Firman también este artículo Lluís Tort, vicerrector de Proyectos Estratégicos y Planificación en la Universitat Autònoma de Barcelona; Jordi Freixenet, vicerrector de Investigación en la Universitat de Girona, y María Paz Suárez, vicerrectora de Investigación y Campus de Excelencia Internacional en la Universidad de Oviedo.

 Enojado Enojado Enojado Enojado Enojado


Su web:

http://elpais.com/elpais/2014/06/27/opinion/1403892056_545371.html

 Enojado Enojado Enojado Enojado Enojado



MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA, PINCHANDO ESTOS ENLACES:

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3165.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3343.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3159.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3071.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3099.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3131.0

sábado, 24 de mayo de 2014

Una nube galáctica recubierta de materia oscura/A galactic cloud with a full dark matter jacket






Como una bala blindada o encamisada (full metal jacket), la Nube de Smith, una nube de hidrógeno avanza hacia la Vía Láctea envuelta en materia oscura, según un nuevo análisis de datos del Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) de la Fundación Nacional para la Ciencia norteamericana. Los astrónomos piensan que sin esa capa protectora, esa nube de alta velocidad (HVC) conocida como Nube de Smith se habría desintegrado hace mucho tiempo al chocar po primera vez con el disco de nuestra galaxia.
A falta de confirmación por otras observaciones, el halo de materia oscura podría significar que la Nube de Smith es en realidad una galaxia enana fracasada, un objeto que tiene todo el material necesario para formar una verdadera galaxia, pero que no el suficiente para producir estrellas.
"La Nube de Smith nube es realmente única en su clase. Es rápida, bastante grande y está lo suficientemente cerca como para ser estudiada en detalle", dijo Matthew Nichols del Observatorio Sauverny (Suiza) y autor principal de un artículo aceptado para su publicación en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society. "También es un poco misterioso, ya que un objeto como éste simplemente no debería sobrevivir a un viaje a través de la Vía Láctea, pero toda la evidencia apunta a que sí lo hizo."
Estudios anteriores revelaron que la Nube de Smith  pasó primeroa través de nuestra galaxia hace muchos millones de años. Después de reexaminar y modelar cuidadosamente la nube, los astrónomos creen ahora que la Nube de Smith contiene y está en realidad envuelta por un "halo" sustancial de materia oscura, la materia invisible pero gravitacionalmente significativa, que constituye aproximadamente el 80 por ciento de toda la materia del Universo
"Basándonos en la actual órbita predicha, demostramos que una nube sin materia oscura no podría haber sobrevivido al cruce del disco galáctico", observó Jay Lockman, astrónomo del Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Bank, West Virginia USA y uno de los coautores de la publicación. "En cambio, una nube con materia oscura sobreviviría fácilmente al cruce y produciría un objeto similar a la Nube de Smith tal como es en la actualidad."
La Vía Láctea está rodeada por centenares de nubes de alta velocidad, compuestas sobre todo de hidrógeno gaseoso, demasiado enrarecido para formar estrellas en cantidades detectables. La única manera de observar estos objetos es, por lo tanto, con radiotelescopios exquisitamente sensibles como el GBT, capaces de detectar las emisiones débiles dle hidrógeno neutro. Si fuera visible a simple vista, la Nube de Smith cubriría casi tanto cielo como la constelación de Orión.
La mayoría de las nubes de alta velocidad comparten un origen común con la Vía Láctea, ya sea como bloques de construcción sobrantes de la formación de galaxias o como cúmulos de materiales expulsados por las supernovas en el disco de la galaxia. Sin embargo, unas pocas son intrusos procedentes de allende el espacio y con su propio y distintivo pedigrí. Un halo de materia oscura daría más verosimilitud a que la Nube de Smith fuera una de esas raras excepciones.
En la actualidad, la Nube de Smith se encuentra a 8.000 años luz de distancia del disco de nuestra galaxia. Se está moviendo hacia ella a más de 150 kilómetros por segundo y se prevé que impactará de nuevo en aproximadamente 30 millones de años.
Según Nichols: "Si se confirma que tiene materia oscura, la nube sería efectivamente una galaxia fracasada. Esto nos indicaría el límite inferior de cómo puede ser de pequeña una galaxia". Los científicos creen que esto también podría mejorar nuestro conocimiento acerca de la formación de las primeras estrellas de la Vía Láctea.




Like a bullet wrapped in a full metal jacket, the Smith's Cloud, a high-velocity hydrogen cloud hurtling toward the Milky Way appears to be encased in a shell of dark matter, according to a new analysis of data from the National Science Foundation's Robert C. Byrd Green Bank Telescope (GBT). Astronomers believe that without this protective shell, the high-velocity cloud (HVC) known as the Smith Cloud would have disintegrated long ago when it first collided with the disk of our Galaxy.
If confirmed by further observations, a halo of dark matter could mean that the Smith Cloud is actually a failed dwarf galaxy, an object that has all the right stuff to form a true galaxy, just not enough to produce stars.
"The Smith Cloud is really one of a kind. It's fast, quite extensive, and close enough to study in detail," said Matthew Nichols with the Sauverny Observatory in Switzerland and principal author on a paper accepted for publication in the Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. "It's also a bit of a mystery; an object like this simply shouldn't survive a trip through the Milky Way, but all the evidence points to the fact that it did."
Previous studies of the Smith Cloud revealed that it first passed through our Galaxy many millions of years ago. By reexamining and carefully modeling the cloud, astronomers now believe that the Smith Cloud contains and is actually wrapped in a substantial "halo" of dark matter -- the gravitationally significant yet invisible stuff that makes up roughly 80 percent of all the matter in the Universe.
"Based on the currently predicted orbit, we show that a dark matter free cloud would be unlikely to survive this disk crossing," observed Jay Lockman, an astronomer at the National Radio Astronomy Observatory in Green Bank, West Virginia, and one of the coauthors on the paper. "While a cloud with dark matter easily survives the passage and produces an object that looks like the Smith Cloud today."
The Milky Way is swarmed by hundreds of high-velocity clouds, which are made up primarily of hydrogen gas that is too rarefied to form stars in any detectable amount. The only way to observe these objects, therefore, is with exquisitely sensitive radio telescopes like the GBT, which can detect the faint emission of neutral hydrogen. If it were visible with the naked eye, the Smith Cloud would cover almost as much sky as the constellation Orion.
Most high-velocity clouds share a common origin with the Milky Way, either as the leftover building blocks of galaxy formation or as clumps of material launched by supernovas in the disk of the Galaxy. A rare few, however, are interlopers from farther off in space with their own distinct pedigree. A halo of dark matter would strengthen the case for the Smith Cloud being one of these rare exceptions.
Currently, the Smith Cloud is about 8,000 light-years away from the disk of our Galaxy. It is moving toward the Milky Way at more than 150 miles per second and is predicted to impact again in approximately 30 million years.
"If confirmed to have dark matter this would in effect be a failed galaxy," said Nichols. "Such a discovery would begin to show the lower limit of how small a galaxy could be." The researchers believe this could also improve our understanding of the Milky Way's earliest star formation.
 

MÁS INFORMACIÓN, PINCHADO ESTE ENLACE: http://alkaidedicionesastrofisica.blogspot.com.es/

sábado, 1 de marzo de 2014

Trazan el mapa de las cuatro migraciones que cambiaron la historia genética de Europa

El análisis del ADN de huesos prehistóricos ha permitido desentrañar los cambios genéticos que dieron origen a las poblaciones modernas de Europa. Dos estudios describen la complejidad de los patrones de migración y las relaciones humanas en el viejo continente desde el Neolítico a la Edad de Bronce, con el cambio de la caza y la recolección a la agricultura y la metalurgia.

El análisis de ADN de dientes y restos óseos prehistóricos ha permitido rastrear la historia genética de la Europa moderna. Dos estudios publicados hoy en Science describen los patrones de migratorios por Centroeuropa durante el cambio hacia a la agricultura entre el Neolítico y la Edad de Bronce. En este periodo muchos cazadores-recolectores mantuvieron sus costumbres mientras otros pueblos ya cultivaban.
“Hemos caracterizado distintas culturas arqueológicas para reconstruir cuatro importantes situaciones durante el Neolítico que describen el flujo genético europeo”, destaca a SINC Guido Brandt, investigador del Instituto de Antropología de la Universidad de Maguncia y uno de los autores de los estudios.
“Una simple mezcla entre los cazadores-recolectores indígenas europeos y la población emigrante del este del continente no puede explicar la diversidad genética europea”, asevera.
Estos momentos clave son cuatro: la introducción de la agricultura desde Oriente Próximo al centro de Europa; después, desde Europa Central hasta el sur de Escandinavia; la influencia genética de Oriente Próximo, y por último, el influjo de la cultura campaniforme del oeste europeo. “Cada uno de estos eventos ha contribuido a la formación de la diversidad mitocondrial de los europeos de hoy en día”, expone Brandt.
En un primer estudio, los equipos de investigación analizaron ADN mitocondrial, que se hereda de la madre, extraído de huesos y dientes pertenecientes a 364 esqueletos humanos de las culturas que poblaron la región Mittelelbe-Saale en Alemania durante más de 4.000 años. Para describir la prehistoria genética de los europeos, ha sido necesario un proceso de más de ocho años en el que han utilizado nuevas tecnologías de análisis genómico.
Los resultados de Brandt indican que durante el Mesolítico (entre el Paleolítico y Neolítico) los centroeuropeos eran cazadores-recolectores. Después fueron reemplazados por los agricultores neolíticos, que dominaron la zona durante 2.500 años, gracias a la agricultura propia de las regiones de Oriente Próximo, Anatolia y el Cáucaso.
Más tarde, estos agricultores intercambiaron material genético con los cazadores-recolectores de Escandinavia. Por lo tanto, los centroeuropeos se relacionaron con los habitantes del norte y compartieron sus conocimientos. Posteriormente, en el Neolítico Tardío (3.000 a. C.), parte de los agricultores migraron al oeste e interaccionaron con los habitantes de la vertiente atlántica.
“Gracias a la diversidad cultural del Neolítico Temprano y Medio en el centro de Europa se formó el sustrato genético de los primeros agricultores, ya que existe una continuidad genética durante los primeros 2.500 años de la agricultura. Sin embargo, después del Neolítico, los resultados muestran patrones genéticos muy diversos, que indican múltiples e importantes cambios en la población durante este periodo”, asegura Brandt.
Las sucesivas olas migratorias, los movimientos poblacionales y los intercambios genéticos y culturales que se produjeron fueron los orígenes de la variedad del genoma europeo moderno.

Convivencia entre agricultores y cazadores
El segundo estudio asegura que los pobladores cazadores-recolectores vivieron junto con los agricultores durante unos 2.000 años desde la entrada de los cultivos en el continente. 
En esta segunda investigación, los científicos secuenciaron los genomas mitocondriales de 25 individuos del yacimiento arqueológico Blätterhöhle en Hagen (Alemania), mediante el análisis de los isótopos de azufre, nitrógeno y carbono contenidos en los huesos y los dientes.
Los resultados reflejan que durante años tres culturas distintas habitaron en el centro de Europa: una de cazadores- recolectores; otra formada por agricultores, probablemente nuevos inmigrantes; y una última también de cazadores-recolectores que subsistían principalmente gracias a la pesca en los ríos.
Las muestras analizadas reflejan que estas dos últimas culturas fueron vecinas y vivieron una al lado de la otra durante unos 2.000 años, pero con muy poco o ningún intercambio ni cultural ni genético.

Referencia bibliográfica
G. Brandt et al "Ancient DNA Reveals Key Stages in the Formation of Central European Mitochondrial Genetic Diversity". Science 10 octubre 2013.
R. Bollongino et al "2000 Years of Parallel Societies in Stone Age Central Europe". Science 10 octubre 2013.
Fuente: SINC.